Factores asociados a la Cefalea Tensional en estudiantes de Medicina Humana en una Universidad Privada durante el periodo entre marzo y julio 2023

Descripción del Articulo

Introducción: La cefalea tensional es una patología muy frecuente en los estudiantes universitarios debido a diversos factores que los hace predisponentes a padecerla, el principal factor para desarrollar cefalea tensional es el estrés tanto académico como no académico, entre otros afectando su cali...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Andahua Inuma, Sandra Isabel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/7919
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/7919
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estudiantes
Cefalea de tipo tensional
Estrés psicológico
Calidad del sueño
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:Introducción: La cefalea tensional es una patología muy frecuente en los estudiantes universitarios debido a diversos factores que los hace predisponentes a padecerla, el principal factor para desarrollar cefalea tensional es el estrés tanto académico como no académico, entre otros afectando su calidad de sueño lo que puede conllevar al desarrollo de patologías mentales como ansiedad y depresión. Objetivo: Determinar los factores asociados a la cefalea tensional en estudiantes de Medicina Humana de la Universidad Ricardo Palma, marzo a julio del 2023. Lima, Perú. Métodos: Estudio observacional, de corte transversal; se evaluaron a 322 estudiantes comprendidos del primer al sexto año de la facultad de Medicina Humana entre marzo a julio del 2023. Se les aplicó un cuestionario ad hoc para recolectar datos sociodemográficos, cuestionario de tamizaje para cefalea tensional, inventario SISCO SV-21 y el índice de calidad de sueño de Pittsburgh (PSQI) mediante Google forms. Se realizaron análisis bivariados y multivariados para determinar los factores asociados a la cefalea tensional utilizando razones de prevalencia (RP) con un intervalo de confianza del 95% siendo significativo si el valor de p<0,05. Resultados: La mediana de la edad fue de 21 años (19-24), el sexo predominante fue el femenino; el 46,9% presentan cefalea tensional episódica infrecuente, seguido del 26,7% que presentan cefalea tensional episódica frecuente. Las variables que se asociaron significativamente con la cefalea tensional episódica frecuente/cefalea crónica/cefalea por otras causas fueron la edad (RPa: 0,95; IC 95%: 0,92-0,98; p=0,008), los estudiantes que cursan el sexto año (RPa: 1,32; IC 95%: 1,01-1,72; p=0,044) de la carrera de medicina y aquellos que presentan una mala calidad de sueño el cual los hace merecedores de una atención médica (RPa: 1,63; IC 95%: 1,02-2,59; p=0,039), así como un tratamiento médico (RPa: 1,72; IC 95%: 1,07-2,77; p=0,024), mientras que el sexo femenino y el estrés académico no fueron estadísticamente significativos. Conclusiones: Los factores asociados a la cefalea tensional son la edad, cursar el sexto año de medicina y presentar una mala calidad del sueño, siendo de vital importancia su manejo para evitar alteraciones que afecten al estudiante a largo plazo
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).