Marcadores Inflamatorios como Predictor de Mortalidad de COVID 19 en el Hospital Dos de Mayo durante el año 2020
Descripción del Articulo
Introducción: El nuevo coronavirus, denominado COVID-19, es una enfermedad respiratoria aguda causada por el virus SARS-CoV-2, tiene una alta tasa de hospitalización y mortalidad, por lo tanto, se necesita con urgencia parámetros que permitan determinar la progresión de esta enfermedad para una inte...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Ricardo Palma |
Repositorio: | URP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/6849 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/6849 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Recuento de Leucocitos Recuento de Linfocitos Proteína C-Reactiva Lactato Deshidrogenasas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
Sumario: | Introducción: El nuevo coronavirus, denominado COVID-19, es una enfermedad respiratoria aguda causada por el virus SARS-CoV-2, tiene una alta tasa de hospitalización y mortalidad, por lo tanto, se necesita con urgencia parámetros que permitan determinar la progresión de esta enfermedad para una intervención oportuna. Los marcadores inflamatorios como los leucocitos, linfocitos, índice neutrófilos-linfocitos (INL), índice plaquetas-linfocitos (IPL), Proteína C Reactiva (PCR), lactato deshidrogenasa (LDH), lactato, fibrinógeno, Dímero D y amplitud de distribución eritrocitaria (RDW), son exámenes que han demostrado asociación con riesgo de mortalidad, por lo que podrían ser predictores de utilidad. Objetivo: Determinar los marcadores inflamatorios predictores de mortalidad en pacientes hospitalizados con COVID 19 en el Hospital Dos de Mayo de marzo a diciembre del 2020. Lima, Perú. Métodos: Se realizó un estudio tipo cuantitativo, retrospectivo, observacional, analítico, de cohorte mediante la revisión sistemática de historias clínicas, descartando a los que no cumplieron los criterios de inclusión. El tiempo de sobrevida se estimó con el análisis supervivencia de Kaplan Meier. Resultados: El análisis bivariado, mostró que las variables sexo y estado nutricional, no presentaron correlaciones significativas; sin embargo, la mayor parte de los fallecidos fueron varones (67,91%) y presentaron obesidad (25,34%). Respecto a comorbilidades, hipertensión arterial y enfermedad renal crónica, fueron significativas (p < 0,05). En relación a los datos laboratoriales, en modelo bivariado, se encontró asociación estadísticamente significativa (p < 0,05) en los marcadores inflamatorios: leucocitos, INL, LDH, lactato y dímero D, sin embargo, para el análisis multivariado, en el modelo de regresión ajustado por sexo y comorbilidades, se encontró que solo leucocitosis (HRa: 4,21 IC 95% 2,43-7,27) y LDH > 350 U/L (HRa: 2,05 IC 95% 1,34-3,12) fueron las variables que presentaron mayor riesgo de letalidad de manera significativa (p<0,05). La probabilidad de supervivencia global disminuyó a mayor estancia hospitalaria. Los pacientes con leucocitosis, INL>3, LDH >350 U/L, lactato >1,5 mmol/dL, dímero D >0,5 μg/mL mostraron menor curva de sobrevida que sus pares por debajo de esas cifras (Long Rank p<0,05). Conclusiones: En nuestra población de estudio, se encontró que los niveles de leucocitos por encima de 10 000 por mm3 y LDH > 350 U/L son predictores independientes de mortalidad para COVID 19. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).