Factores causales de infertilidad femenina en el Hospital Nacional Hipolito Unanue del 2006 – 2009

Descripción del Articulo

De acuerdo a las estadísticas entregadas por el Centro Colombiano de Fertilidad y Esterilidad hacia el año 2000, La probabilidad de lograr un embarazo en una pareja normal y joven es del 25 al 30% en el primer mes, del 63% en los primeros 6 meses, del 80% a los nueve meses y el 85% en el transcurso...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Llave Rosas, Marisabel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/238
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/238
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:infertilidad
embarazo
Infertilidad secundaria
Infertilidad primaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
id URPU_7e7f4b668e23b8f7766ac88d746e7272
oai_identifier_str oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/238
network_acronym_str URPU
network_name_str URP-Tesis
repository_id_str 4057
dc.title.es_ES.fl_str_mv Factores causales de infertilidad femenina en el Hospital Nacional Hipolito Unanue del 2006 – 2009
title Factores causales de infertilidad femenina en el Hospital Nacional Hipolito Unanue del 2006 – 2009
spellingShingle Factores causales de infertilidad femenina en el Hospital Nacional Hipolito Unanue del 2006 – 2009
Llave Rosas, Marisabel
infertilidad
embarazo
Infertilidad secundaria
Infertilidad primaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
title_short Factores causales de infertilidad femenina en el Hospital Nacional Hipolito Unanue del 2006 – 2009
title_full Factores causales de infertilidad femenina en el Hospital Nacional Hipolito Unanue del 2006 – 2009
title_fullStr Factores causales de infertilidad femenina en el Hospital Nacional Hipolito Unanue del 2006 – 2009
title_full_unstemmed Factores causales de infertilidad femenina en el Hospital Nacional Hipolito Unanue del 2006 – 2009
title_sort Factores causales de infertilidad femenina en el Hospital Nacional Hipolito Unanue del 2006 – 2009
author Llave Rosas, Marisabel
author_facet Llave Rosas, Marisabel
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Llave Rosas, Marisabel
dc.subject.es_ES.fl_str_mv infertilidad
embarazo
Infertilidad secundaria
Infertilidad primaria
topic infertilidad
embarazo
Infertilidad secundaria
Infertilidad primaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
description De acuerdo a las estadísticas entregadas por el Centro Colombiano de Fertilidad y Esterilidad hacia el año 2000, La probabilidad de lograr un embarazo en una pareja normal y joven es del 25 al 30% en el primer mes, del 63% en los primeros 6 meses, del 80% a los nueve meses y el 85% en el transcurso de un año; la edad es un factor importante porque con los años se pierde la calificación reproductiva. "Para evidenciarse la necesidad del ingreso a un programa de reproducción asistida, estadísticamente se hacen aproximaciones como las siguientes, mujer entre 20 y 30 años tiene un año de espera para quedar embarazada, entre 30 y 35 tiene 6 meses, y entre 35 y 40 no debe esperar más de tres meses" (CECOLFES, 2003) . En diferentes estudios se reconoce que las Infecciones de Transmisión Sexual son la causa prevenible más común de infertilidad Tubárica. Las Infecciones de Transmisión Sexual como la infección por clamidia o la gonorrea del aparato genital inferior pueden ascender al aparato genital superior y causar enfermedad pélvica inflamatoria (EPI), que puede producir inflamación, cicatrización y con el tiempo bloqueo de las trompas de Falopio. El estudio de la OMS también reveló que en cada región del mundo, los antecedentes de complicaciones de posparto o de pos aborto se relacionaban con el bloqueo de ambas trompas de Falopio. Además, el porcentaje de mujeres con ambas trompas de Falopio bloqueadas aumentaba generalmente si las mujeres alguna vez habían estado embarazadas, dado a luz o tenido un aborto, con complicaciones o sin ellas. En un estudio de casos y evaluación de técnicas quirúrgicas se encontró que el factor tuboperitoneal afecta a más de 25 % de la población estéril. Destacándose el hecho de que pacientes con factores tuboperitoneales severos, o aquellos que fracasaron en su intento quirúrgico o que tienen una edad superior a los 38 años no deberían perder valioso tiempo a la espera de un resultado posquirúrgico, sino que deberían ser dirigidos hacia una fertilización in vitro lo antes posible. El estudio y diagnóstico de las diferentes etiologías que constituyen el factor uterino de infertilidad, deben ser identificadas rutinariamente en toda consulta especializada. En ocasiones, su presencia constituye la causa primordial que evita la concepción natural o asistida: pólipos endometriales, sinequias endouterinas, leiomiomas submucosos, etc. Una vez eliminada la patología uterina y/o endometrial presente, habitualmente a través de una histeroscopia operatoria, la consecución de un embarazo espontáneo o por Técnicas en reproducción asistida presenta tasas de éxito relativamente elevadas. En un estudio de pacientes con diferentes tipos de trastornos de la fertilidad, quienes presentaron únicamente el factor ovárico endocrino comprometido tuvieron mejor pronóstico que aquellas con otros factores alterados .Por lo tanto el pronóstico para la fertilidad en las pacientes con factor ovárico endocrino es favorable, exceptuando las pacientes con falla ovárica prematura. Frente a esto, existe la percepción de que el mejor entendimiento de los mecanismos endocrinos de los problemas de fertilidad y su tratamiento integral son vitales, más aún en esta era de la tecnología reproductiva asistida, ya que el curso de un embarazo en un medio endocrino anormal puede ser peligroso.
publishDate 2010
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2014-05-12T08:51:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2014-05-12T08:51:26Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2010
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14138/238
url https://hdl.handle.net/20.500.14138/238
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Ricardo Palma - URP
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Repositorio Institucional - URP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:URP-Tesis
instname:Universidad Ricardo Palma
instacron:URP
instname_str Universidad Ricardo Palma
instacron_str URP
institution URP
reponame_str URP-Tesis
collection URP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/1a5c8cdb-4edc-4546-88ef-662f46364b9d/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/838076a2-e19f-4f12-948e-72afa7862f6e/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/1f029447-e4ee-4295-8f59-9c006266192f/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/03ea40b1-7afb-463b-86af-0dc9991181ad/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
f942d3336c1603f27d46bcbf0f2a1366
12e9f4669ad86b111f2b2095ac7b67cc
7780cc325dbdbfd5cb8b1d03505c740d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palma
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1846071472067444736
spelling Llave Rosas, Marisabel2014-05-12T08:51:26Z2014-05-12T08:51:26Z2010https://hdl.handle.net/20.500.14138/238De acuerdo a las estadísticas entregadas por el Centro Colombiano de Fertilidad y Esterilidad hacia el año 2000, La probabilidad de lograr un embarazo en una pareja normal y joven es del 25 al 30% en el primer mes, del 63% en los primeros 6 meses, del 80% a los nueve meses y el 85% en el transcurso de un año; la edad es un factor importante porque con los años se pierde la calificación reproductiva. "Para evidenciarse la necesidad del ingreso a un programa de reproducción asistida, estadísticamente se hacen aproximaciones como las siguientes, mujer entre 20 y 30 años tiene un año de espera para quedar embarazada, entre 30 y 35 tiene 6 meses, y entre 35 y 40 no debe esperar más de tres meses" (CECOLFES, 2003) . En diferentes estudios se reconoce que las Infecciones de Transmisión Sexual son la causa prevenible más común de infertilidad Tubárica. Las Infecciones de Transmisión Sexual como la infección por clamidia o la gonorrea del aparato genital inferior pueden ascender al aparato genital superior y causar enfermedad pélvica inflamatoria (EPI), que puede producir inflamación, cicatrización y con el tiempo bloqueo de las trompas de Falopio. El estudio de la OMS también reveló que en cada región del mundo, los antecedentes de complicaciones de posparto o de pos aborto se relacionaban con el bloqueo de ambas trompas de Falopio. Además, el porcentaje de mujeres con ambas trompas de Falopio bloqueadas aumentaba generalmente si las mujeres alguna vez habían estado embarazadas, dado a luz o tenido un aborto, con complicaciones o sin ellas. En un estudio de casos y evaluación de técnicas quirúrgicas se encontró que el factor tuboperitoneal afecta a más de 25 % de la población estéril. Destacándose el hecho de que pacientes con factores tuboperitoneales severos, o aquellos que fracasaron en su intento quirúrgico o que tienen una edad superior a los 38 años no deberían perder valioso tiempo a la espera de un resultado posquirúrgico, sino que deberían ser dirigidos hacia una fertilización in vitro lo antes posible. El estudio y diagnóstico de las diferentes etiologías que constituyen el factor uterino de infertilidad, deben ser identificadas rutinariamente en toda consulta especializada. En ocasiones, su presencia constituye la causa primordial que evita la concepción natural o asistida: pólipos endometriales, sinequias endouterinas, leiomiomas submucosos, etc. Una vez eliminada la patología uterina y/o endometrial presente, habitualmente a través de una histeroscopia operatoria, la consecución de un embarazo espontáneo o por Técnicas en reproducción asistida presenta tasas de éxito relativamente elevadas. En un estudio de pacientes con diferentes tipos de trastornos de la fertilidad, quienes presentaron únicamente el factor ovárico endocrino comprometido tuvieron mejor pronóstico que aquellas con otros factores alterados .Por lo tanto el pronóstico para la fertilidad en las pacientes con factor ovárico endocrino es favorable, exceptuando las pacientes con falla ovárica prematura. Frente a esto, existe la percepción de que el mejor entendimiento de los mecanismos endocrinos de los problemas de fertilidad y su tratamiento integral son vitales, más aún en esta era de la tecnología reproductiva asistida, ya que el curso de un embarazo en un medio endocrino anormal puede ser peligroso.Submitted by Francisca Valero (fvalero@urp.edu.pe) on 2014-05-12T08:51:26Z No. of bitstreams: 1 llave_m.pdf: 1088286 bytes, checksum: f942d3336c1603f27d46bcbf0f2a1366 (MD5)Made available in DSpace on 2014-05-12T08:51:26Z (GMT). No. of bitstreams: 1 llave_m.pdf: 1088286 bytes, checksum: f942d3336c1603f27d46bcbf0f2a1366 (MD5) Previous issue date: 2011Restored into DSpace on 2016-12-07T20:40:44Z (GMT).Tesisapplication/pdfspaUniversidad Ricardo Palma - URPPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio Institucional - URPreponame:URP-Tesisinstname:Universidad Ricardo Palmainstacron:URPinfertilidadembarazoInfertilidad secundariaInfertilidad primariahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00Factores causales de infertilidad femenina en el Hospital Nacional Hipolito Unanue del 2006 – 2009info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUMedicina HumanaUniversidad Ricardo Palma. Facultad de Medicina Humana. Escuela Profesional de Medicina HumanaTítulo ProfesionalMédico cirujanohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional912016PublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/1a5c8cdb-4edc-4546-88ef-662f46364b9d/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALllave_m.pdfllave_m.pdfapplication/pdf1088286https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/838076a2-e19f-4f12-948e-72afa7862f6e/downloadf942d3336c1603f27d46bcbf0f2a1366MD51TEXTllave_m.pdf.txtllave_m.pdf.txtExtracted texttext/plain86589https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/1f029447-e4ee-4295-8f59-9c006266192f/download12e9f4669ad86b111f2b2095ac7b67ccMD53THUMBNAILllave_m.pdf.jpgllave_m.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12611https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/03ea40b1-7afb-463b-86af-0dc9991181ad/download7780cc325dbdbfd5cb8b1d03505c740dMD5420.500.14138/238oai:dspace-urp.metabuscador.org:20.500.14138/2382024-11-24 10:15:01.645https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://dspace-urp.metabuscador.orgRepositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palmabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.02468
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).