: Percepción del clima social familiar y propensión a la conducta violenta en adolescentes de una institución educativa pública de Huamanga - Ayacucho
Descripción del Articulo
La adolescencia es una etapa crítica del desarrollo en la cual hay muchos cambios físicos, fisiológicos, conductuales y emocionales; dentro de estos vemos la construcción de su personalidad, identidad y autonomía. Actualmente la agresividad en la adolescencia suele ser un tema relevante para la fami...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Ricardo Palma |
Repositorio: | URP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/6952 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/6952 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | clima familiar, conducta violenta https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
id |
URPU_7a662dbb341a878b2b9f20100d75bc69 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/6952 |
network_acronym_str |
URPU |
network_name_str |
URP-Tesis |
repository_id_str |
4057 |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
: Percepción del clima social familiar y propensión a la conducta violenta en adolescentes de una institución educativa pública de Huamanga - Ayacucho |
title |
: Percepción del clima social familiar y propensión a la conducta violenta en adolescentes de una institución educativa pública de Huamanga - Ayacucho |
spellingShingle |
: Percepción del clima social familiar y propensión a la conducta violenta en adolescentes de una institución educativa pública de Huamanga - Ayacucho Teves Arteta, Maria Teresa clima familiar, conducta violenta https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
title_short |
: Percepción del clima social familiar y propensión a la conducta violenta en adolescentes de una institución educativa pública de Huamanga - Ayacucho |
title_full |
: Percepción del clima social familiar y propensión a la conducta violenta en adolescentes de una institución educativa pública de Huamanga - Ayacucho |
title_fullStr |
: Percepción del clima social familiar y propensión a la conducta violenta en adolescentes de una institución educativa pública de Huamanga - Ayacucho |
title_full_unstemmed |
: Percepción del clima social familiar y propensión a la conducta violenta en adolescentes de una institución educativa pública de Huamanga - Ayacucho |
title_sort |
: Percepción del clima social familiar y propensión a la conducta violenta en adolescentes de una institución educativa pública de Huamanga - Ayacucho |
author |
Teves Arteta, Maria Teresa |
author_facet |
Teves Arteta, Maria Teresa |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Sánchez Carlessi, Héctor Hugo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Teves Arteta, Maria Teresa |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
clima familiar, conducta violenta |
topic |
clima familiar, conducta violenta https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
description |
La adolescencia es una etapa crítica del desarrollo en la cual hay muchos cambios físicos, fisiológicos, conductuales y emocionales; dentro de estos vemos la construcción de su personalidad, identidad y autonomía. Actualmente la agresividad en la adolescencia suele ser un tema relevante para la familia como para la sociedad, es por ello que primero se necesita comprender por qué se dan estos comportamientos agresivos en esta etapa, para que se pueda mejorar la calidad de vida del adolescente dentro de su entorno familiar, así como un adecuado desenvolvimiento en los diversos contextos sociales. Todo ello, con la finalidad de que a futuro logre un buen ajuste psicosocial (Aguila-Asto, 2019). Es por ello que la familia desempeña un papel importante en la formación del desarrollo del adolescente, siendo así que esta es el primer ambiente en el que el ser humano se inserta en sociedad, adoptando y observando las conductas, valores, reglas y normas del círculo familiar, pero cuando el adolescente no cuenta con el apoyo pertinente de la familia, se desconoce estos cambios en esta etapa o la familia se encuentra confundida frente al comportamiento de sus hijos adolescentes y tienden a ¨corregir¨ su comportamiento como anteriormente se solía amonestar, con violencia física y/o verbal y es ahí donde el adolescente copia estos patrones de violencia en mayor o igual intensidad, adoptando una conducta violenta hacia sí mismo, hacia su familia u otros entornos, como son el colegio, la calle o en otros ambientes. En este sentido, la agresividad, sobre todo cuando se convierte en acto violento físico o verbal, despierta en el otro una reacción orientada en una respuesta agresiva. La UNICEF (2011) menciona que “el clima social familiar juega un rol de suma importancia en el desarrollo social del niño”. En los últimos tiempos la agresividad en los adolescentes se ha tornado una problemática vinculada con el entorno familiar y el desarrollo del individuo, en las cuales se ven afectadas el área psicoemocional, social y comportamental donde se observa que las conductas son adoptadas e influenciadas por el entorno. (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2019). En Perú, se reportó que el 78% de adolescentes comprendidos entre edades de doce y diecisiete años, sufrieron violencia familiar, psicológica y/o física en el hogar, alguna vez en su vida. En el caso del entorno escolar se reportó que el 68,5% sufrieron violencia psicológica y/o física en el colegio. (Encuesta Nacional Sobre Relaciones Sociales, 2019). Por ello, el problema surge cuando el clima social familiar se torna disfuncional, debido a la existencia de conflictos, desequilibrio económico, violencia, abusos psicológicos y físicos, falta de apoyo entre sus miembros, principalmente por parte de los padres, siendo así los hijos los más afectados, ocasionando que se conviertan en adolescentes con comportamientos agresivos, inseguros, con falta de habilidades sociales y con una baja autoestima. Todas estas características pueden provocar que adopten conductas inadecuadas, abandonen los estudios, generen relaciones inadecuadas con su entorno o se vuelvan poco sociables, condicionando a que su calidad de vida en la etapa de adolescente a joven se vea afectada. En ef |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-12-13T11:00:46Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-12-13T11:00:46Z |
dc.date.embargoEnd.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14138/6952 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14138/6952 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Ricardo Palma - URP |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - URP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:URP-Tesis instname:Universidad Ricardo Palma instacron:URP |
instname_str |
Universidad Ricardo Palma |
instacron_str |
URP |
institution |
URP |
reponame_str |
URP-Tesis |
collection |
URP-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/809b69ba-cc5c-47b2-8f25-f5f1db747427/download https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/165d8434-a839-4974-927b-1f56973bb971/download https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/cf08c1ad-4f77-4dbe-a778-1713a51e2504/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
979a79d2b774bfe684eb9e8b72fd52fb 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 9203ae11475e91dbe0539525fec4f8f3 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palma |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1846071394424586240 |
spelling |
Sánchez Carlessi, Héctor HugoTeves Arteta, Maria Teresa2023-12-13T11:00:46Z2023-12-13T11:00:46Z20232023https://hdl.handle.net/20.500.14138/6952La adolescencia es una etapa crítica del desarrollo en la cual hay muchos cambios físicos, fisiológicos, conductuales y emocionales; dentro de estos vemos la construcción de su personalidad, identidad y autonomía. Actualmente la agresividad en la adolescencia suele ser un tema relevante para la familia como para la sociedad, es por ello que primero se necesita comprender por qué se dan estos comportamientos agresivos en esta etapa, para que se pueda mejorar la calidad de vida del adolescente dentro de su entorno familiar, así como un adecuado desenvolvimiento en los diversos contextos sociales. Todo ello, con la finalidad de que a futuro logre un buen ajuste psicosocial (Aguila-Asto, 2019). Es por ello que la familia desempeña un papel importante en la formación del desarrollo del adolescente, siendo así que esta es el primer ambiente en el que el ser humano se inserta en sociedad, adoptando y observando las conductas, valores, reglas y normas del círculo familiar, pero cuando el adolescente no cuenta con el apoyo pertinente de la familia, se desconoce estos cambios en esta etapa o la familia se encuentra confundida frente al comportamiento de sus hijos adolescentes y tienden a ¨corregir¨ su comportamiento como anteriormente se solía amonestar, con violencia física y/o verbal y es ahí donde el adolescente copia estos patrones de violencia en mayor o igual intensidad, adoptando una conducta violenta hacia sí mismo, hacia su familia u otros entornos, como son el colegio, la calle o en otros ambientes. En este sentido, la agresividad, sobre todo cuando se convierte en acto violento físico o verbal, despierta en el otro una reacción orientada en una respuesta agresiva. La UNICEF (2011) menciona que “el clima social familiar juega un rol de suma importancia en el desarrollo social del niño”. En los últimos tiempos la agresividad en los adolescentes se ha tornado una problemática vinculada con el entorno familiar y el desarrollo del individuo, en las cuales se ven afectadas el área psicoemocional, social y comportamental donde se observa que las conductas son adoptadas e influenciadas por el entorno. (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2019). En Perú, se reportó que el 78% de adolescentes comprendidos entre edades de doce y diecisiete años, sufrieron violencia familiar, psicológica y/o física en el hogar, alguna vez en su vida. En el caso del entorno escolar se reportó que el 68,5% sufrieron violencia psicológica y/o física en el colegio. (Encuesta Nacional Sobre Relaciones Sociales, 2019). Por ello, el problema surge cuando el clima social familiar se torna disfuncional, debido a la existencia de conflictos, desequilibrio económico, violencia, abusos psicológicos y físicos, falta de apoyo entre sus miembros, principalmente por parte de los padres, siendo así los hijos los más afectados, ocasionando que se conviertan en adolescentes con comportamientos agresivos, inseguros, con falta de habilidades sociales y con una baja autoestima. Todas estas características pueden provocar que adopten conductas inadecuadas, abandonen los estudios, generen relaciones inadecuadas con su entorno o se vuelvan poco sociables, condicionando a que su calidad de vida en la etapa de adolescente a joven se vea afectada. En efSubmitted by Veronica RubinDeCelis (veronica.rubindecelis@urp.edu.pe) on 2023-12-13T11:00:46Z No. of bitstreams: 1 T030_74852549_T TEVES ARTETA, MARIA TERESA (1).docx: 3855202 bytes, checksum: 979a79d2b774bfe684eb9e8b72fd52fb (MD5)Made available in DSpace on 2023-12-13T11:00:46Z (GMT). No. of bitstreams: 1 T030_74852549_T TEVES ARTETA, MARIA TERESA (1).docx: 3855202 bytes, checksum: 979a79d2b774bfe684eb9e8b72fd52fb (MD5) Previous issue date: 2023application/pdfspaUniversidad Ricardo Palma - URPPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio Institucional - URPreponame:URP-Tesisinstname:Universidad Ricardo Palmainstacron:URPclima familiar, conducta violentahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00: Percepción del clima social familiar y propensión a la conducta violenta en adolescentes de una institución educativa pública de Huamanga - Ayacuchoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUPsicologíaUniversidad Ricardo Palma. Facultad de Psicología. Escuela Profesional de PsicologíaTítulo ProfesionalLicenciada en Psicología: 07272392: 07272392https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional313016Córdova Cadillo, AlbertoCanales Sierralta, José AntonioGutiérrez Ramirez, Carlos EnriqueSánchez Carlessi, Héctor Hugo74852549PublicationORIGINALT030_74852549_T TEVES ARTETA, MARIA TERESA (1).docxT030_74852549_T TEVES ARTETA, MARIA TERESA (1).docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document3855202https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/809b69ba-cc5c-47b2-8f25-f5f1db747427/download979a79d2b774bfe684eb9e8b72fd52fbMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/165d8434-a839-4974-927b-1f56973bb971/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTT030_74852549_T TEVES ARTETA, MARIA TERESA (1).docx.txtT030_74852549_T TEVES ARTETA, MARIA TERESA (1).docx.txtExtracted texttext/plain101649https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/cf08c1ad-4f77-4dbe-a778-1713a51e2504/download9203ae11475e91dbe0539525fec4f8f3MD5320.500.14138/6952oai:dspace-urp.metabuscador.org:20.500.14138/69522024-11-24 10:09:57.347https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://dspace-urp.metabuscador.orgRepositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palmabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.035174 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).