Indicadores de comportamiento psicosocial y resiliencia en adolescentes con antecedentes de vida en calle
Descripción del Articulo
El presente estudio analiza la temática referida al Comportamiento Psicosocial y la Resiliencia en adolescentes con antecedentes de vida en calle albergados en Casas hogares de Lima Metropolitana, considerando el género y el tiempo de residencia. Empleamos el diseño no experimental, descriptivo - co...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Ricardo Palma |
| Repositorio: | URP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/3961 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/3961 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Comportamiento psicosocial Resiliencia Adolescentes Vida en calle https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
| Sumario: | El presente estudio analiza la temática referida al Comportamiento Psicosocial y la Resiliencia en adolescentes con antecedentes de vida en calle albergados en Casas hogares de Lima Metropolitana, considerando el género y el tiempo de residencia. Empleamos el diseño no experimental, descriptivo - correlacional, con un muestreo no probabilístico, seleccionándose la muestra de 110 adolescentes entre varones y mujeres cuyas edades iban de 13 a 17 años. Se les administró el Inventario del Desajuste del Comportamiento Psicosocial (INDACPS) de Carlos Reyes Romero y Héctor Sánchez Carlessci, para evaluar grado de desajuste de nueve comportamientos psicosociales: Inestabilidad Emocional, Agresividad, Resentimiento, Baja Autoestima, Desconfianza, Desesperanza, Dependencia, Desajuste Familiar y Desajuste Social; y la Escala de Resiliencia Escolar (ERE) de Eugenio Saavedra Guajardo y Ana Castro Ríos, que mide la capacidad de sobreponerse y recuperarse, así como de desarrollar competencia social, académica y vocacional, mediante seis dimensiones: Autoestima, Decisión, Resistencia, Aprendizaje, Adaptación y Éxito. Los resultados concluyen que la muestra presenta un nivel bajo de resiliencia y un desajuste medio de su comportamiento psicosocial y que existe una relación significativa y negativa entre las variables antes mencionadas. Además, si consideramos el género y el tiempo de residencia se halló que no existen diferencias significativas en sus niveles; aunque si se encontró que las mujeres son más resilientes que los varones, con valores significativos. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).