Diferencia en la mortalidad por suicidios asociados al periodo de pandemia Covid 19 en el Perú durante el periodo marzo-setiembre 2020 en comparación con el periodo 2017-2019
Descripción del Articulo
Introducción: El suicidio es responsable de cerca de 800 000 muertes anuales. La epidemia por COVID 19, ha sometido a la población a un confinamiento sin precedentes,el cual se ha asociado a problemas de stress, depresión y ansiedad, todos ellos presentes en cerca del 90% de las personas que llegan...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Ricardo Palma |
Repositorio: | URP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/3765 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/3765 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Suicidio COVID-19 SARS CoV-2 Pandemias Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
Sumario: | Introducción: El suicidio es responsable de cerca de 800 000 muertes anuales. La epidemia por COVID 19, ha sometido a la población a un confinamiento sin precedentes,el cual se ha asociado a problemas de stress, depresión y ansiedad, todos ellos presentes en cerca del 90% de las personas que llegan a suicidarse. Objetivos: Determinar la diferencia en la mortalidad por suicidios durante el periodo marzo- setiembre 2020 en comparación con el periodo 2017-2019. Materiales y métodos: Se analizaron datos registrados en el Sistema Informático Nacional de Defunciones (SINADEF) durante el 2017-2019 y los meses de marzo- setiembre del 2020. Se comparó la frecuencia de suicidios, para las variables numéricas se usó t de Students y para las categóricas, chi cuadrado. Se utilizó el paquete estadístico STATA v14 para Windows y se consideró significativo un valor de p<0.05 Resultados: Se registraron 311 suicidios entre marzo y setiembre del 2020. Se evidenció un predominio respecto al sexo masculino (70.1%). Durante el 2020, el 30.9% de las muertes correspondieron la población adulta (30 a 59 años) seguido por los jóvenes de entre 18 a 29 años (29,0%). La cifra más baja fue en abril con 29 decesos (9.3%) y la más alta, en mayo con 55 muertes (17.6%). Conclusiones: No hubo diferencia en la mortalidad por suicidios asociados al periodo de pandemia COVID 19 en el Perú. Además la tendencia respecto al sexo, edad y estado civil se mantuvo igual. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).