Factores de riesgo asociados a la aparición de dislipidemias en pacientes atendidos en el servicio de endocrinología del Complejo Hospitalario PNP Luis Nicasio Sáenz. periodo 2021

Descripción del Articulo

A nivel mundial, las dislipidemias son un grave problema de salud pública, ya que es una condición con una elevada prevalencia y uno de los principales focos de atención en la evaluación integral tanto en la población sana como pacientes con enfermedades preexistentes. 1 A su vez, se encuentra estre...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huaman Rodriguez, Eiger Isamar
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/6499
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/6499
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Factores de riesgo, dislipidemias, endocrinología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.18
id URPU_68c792a399e78c62c3f2b3f95f5c2204
oai_identifier_str oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/6499
network_acronym_str URPU
network_name_str URP-Tesis
repository_id_str 4057
dc.title.es_ES.fl_str_mv Factores de riesgo asociados a la aparición de dislipidemias en pacientes atendidos en el servicio de endocrinología del Complejo Hospitalario PNP Luis Nicasio Sáenz. periodo 2021
title Factores de riesgo asociados a la aparición de dislipidemias en pacientes atendidos en el servicio de endocrinología del Complejo Hospitalario PNP Luis Nicasio Sáenz. periodo 2021
spellingShingle Factores de riesgo asociados a la aparición de dislipidemias en pacientes atendidos en el servicio de endocrinología del Complejo Hospitalario PNP Luis Nicasio Sáenz. periodo 2021
Huaman Rodriguez, Eiger Isamar
Factores de riesgo, dislipidemias, endocrinología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.18
title_short Factores de riesgo asociados a la aparición de dislipidemias en pacientes atendidos en el servicio de endocrinología del Complejo Hospitalario PNP Luis Nicasio Sáenz. periodo 2021
title_full Factores de riesgo asociados a la aparición de dislipidemias en pacientes atendidos en el servicio de endocrinología del Complejo Hospitalario PNP Luis Nicasio Sáenz. periodo 2021
title_fullStr Factores de riesgo asociados a la aparición de dislipidemias en pacientes atendidos en el servicio de endocrinología del Complejo Hospitalario PNP Luis Nicasio Sáenz. periodo 2021
title_full_unstemmed Factores de riesgo asociados a la aparición de dislipidemias en pacientes atendidos en el servicio de endocrinología del Complejo Hospitalario PNP Luis Nicasio Sáenz. periodo 2021
title_sort Factores de riesgo asociados a la aparición de dislipidemias en pacientes atendidos en el servicio de endocrinología del Complejo Hospitalario PNP Luis Nicasio Sáenz. periodo 2021
author Huaman Rodriguez, Eiger Isamar
author_facet Huaman Rodriguez, Eiger Isamar
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Becerra Carranza, Nilva Yvanne
dc.contributor.author.fl_str_mv Huaman Rodriguez, Eiger Isamar
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Factores de riesgo, dislipidemias, endocrinología
topic Factores de riesgo, dislipidemias, endocrinología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.18
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.18
description A nivel mundial, las dislipidemias son un grave problema de salud pública, ya que es una condición con una elevada prevalencia y uno de los principales focos de atención en la evaluación integral tanto en la población sana como pacientes con enfermedades preexistentes. 1 A su vez, se encuentra estrechamente relacionada con la aparición de patologías metabólicas y cardiovasculares sobretodo en personas mayores a 40 años.2 Según el estudio de Equise A. et al. Durante el 2019 se encontró que un 53% de la población general padece de alguna forma de dislipidemia de las cuales un 30% se relaciona a triglicéridos elevados, 27% presenta niveles elevados de LDL y 23% presenta niveles bajos de HDL 3 Sobre su aparición se encuentra que la dislipidemia más frecuente es la de origen secundario la cual puede presentarse por diversos factores como puede ser el sedentarismo, la ingesta elevada de grasas y carbohidratos, enfermedades renales, hipotiroidismo, hepatopatías.4 Se espera que para el 2030 la tasa de mortalidad relacionada a las complicaciones de cuadros dislipidémicos alcance los 22.2 millones de casos.5 Dicho lo anterior, el presente estudio se plantea evaluar cuáles son los factores relacionados con el desarrollo de dislipidemias. Los resultados obtenidos podrán ser empleados más adelante para desarrollar medidas de prevención óptimas. A nivel latinoamericano, los cuadros dislipidémicos se consideran como una de las patologías metabólicas más frecuente. En el informe emitido en el 2018 por el Foro Latinoamericano de Seguridad se identifica que entre los países con una prevalencia anual elevada de dislipidemias se encuentran Brasil con 39601 casos, Argentina con 18292, Colombia con 18289 casos y Cuba con 16275 casos. Otro ejemplo de la situación actual es Ecuador encontrándose un 24.5% respecto a la prevalencia de hipercolesterolemia así como un 53.3% de hipertrigliceridemia.6 Cifras similares son registradas en Colombia mediante el estudio CARMELA, en el cual se detectó una prevalencia de dislipidemia cercana al 68% sobre todo en departamentos como Caldas y Medellín, de las cuales cerca de un 46.6% era de etiología mixta.7 En ambos estudios se han identificado diversas características que pueden estar ligados a la aparición de cuadros dislipidémicos como es la edad, el sexo, la dieta inadecuada y la falta de actividad física, es por eso que el presente estudio busca identificar cuáles son los factores de riesgo que presentan mayor relación con la aparición de cuadros de dislipidemia. 6–8 A nivel nacional, las dislipidemias se presentan como patologías de suma importancia tanto por el impacto que presenta en la calidad de vida a largo plazo como su influencia en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares y metabólicas. De acuerdo al Instituto Nacional de Salud durante el 2017 la prevalencia de estas dislipidemias alcanzó un 7.6% en poblaciones jóvenes y 19.8% en poblaciones adultas. De estas, un 19.6% se deben a niveles elevados de colesterol y 15% son producto de niveles elevados de triglicéridos. En estos estudios también se ha determinado que existen factores que condicionan a determinadas personas a presentar estos cuadros de dislipidemias como lo es la dieta inadecuada, la obesidad y la inactividad física. Es por eso que el presente estudio se centrará en evaluar esos factores de riesgo y su grado de interacción con el desarrollo de cuadros dislipidémicos.9,10
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-07-17T23:03:51Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-07-17T23:03:51Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14138/6499
url https://hdl.handle.net/20.500.14138/6499
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Ricardo Palma - URP
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Repositorio Institucional - URP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:URP-Tesis
instname:Universidad Ricardo Palma
instacron:URP
instname_str Universidad Ricardo Palma
instacron_str URP
institution URP
reponame_str URP-Tesis
collection URP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/8779a050-3810-4176-80f7-d05ccfdedbbd/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/ec31aa0e-9f5a-461b-bfb3-754414ed0dbe/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/4f8ec91b-63c8-4c56-b0ec-7bffe14c09f3/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/e7ee0ded-9a3c-4a11-a4b7-b1c8254a8e2d/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 7a0a2e12e6ea0e06cd93b31161ff5aaa
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
61a79d9f0a043993c3383ac7233922c5
6d40f4f592c9a0f6c26bebae36b1a9e6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palma
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1846071403660443648
spelling Becerra Carranza, Nilva YvanneHuaman Rodriguez, Eiger Isamar2023-07-17T23:03:51Z2023-07-17T23:03:51Z2023https://hdl.handle.net/20.500.14138/6499A nivel mundial, las dislipidemias son un grave problema de salud pública, ya que es una condición con una elevada prevalencia y uno de los principales focos de atención en la evaluación integral tanto en la población sana como pacientes con enfermedades preexistentes. 1 A su vez, se encuentra estrechamente relacionada con la aparición de patologías metabólicas y cardiovasculares sobretodo en personas mayores a 40 años.2 Según el estudio de Equise A. et al. Durante el 2019 se encontró que un 53% de la población general padece de alguna forma de dislipidemia de las cuales un 30% se relaciona a triglicéridos elevados, 27% presenta niveles elevados de LDL y 23% presenta niveles bajos de HDL 3 Sobre su aparición se encuentra que la dislipidemia más frecuente es la de origen secundario la cual puede presentarse por diversos factores como puede ser el sedentarismo, la ingesta elevada de grasas y carbohidratos, enfermedades renales, hipotiroidismo, hepatopatías.4 Se espera que para el 2030 la tasa de mortalidad relacionada a las complicaciones de cuadros dislipidémicos alcance los 22.2 millones de casos.5 Dicho lo anterior, el presente estudio se plantea evaluar cuáles son los factores relacionados con el desarrollo de dislipidemias. Los resultados obtenidos podrán ser empleados más adelante para desarrollar medidas de prevención óptimas. A nivel latinoamericano, los cuadros dislipidémicos se consideran como una de las patologías metabólicas más frecuente. En el informe emitido en el 2018 por el Foro Latinoamericano de Seguridad se identifica que entre los países con una prevalencia anual elevada de dislipidemias se encuentran Brasil con 39601 casos, Argentina con 18292, Colombia con 18289 casos y Cuba con 16275 casos. Otro ejemplo de la situación actual es Ecuador encontrándose un 24.5% respecto a la prevalencia de hipercolesterolemia así como un 53.3% de hipertrigliceridemia.6 Cifras similares son registradas en Colombia mediante el estudio CARMELA, en el cual se detectó una prevalencia de dislipidemia cercana al 68% sobre todo en departamentos como Caldas y Medellín, de las cuales cerca de un 46.6% era de etiología mixta.7 En ambos estudios se han identificado diversas características que pueden estar ligados a la aparición de cuadros dislipidémicos como es la edad, el sexo, la dieta inadecuada y la falta de actividad física, es por eso que el presente estudio busca identificar cuáles son los factores de riesgo que presentan mayor relación con la aparición de cuadros de dislipidemia. 6–8 A nivel nacional, las dislipidemias se presentan como patologías de suma importancia tanto por el impacto que presenta en la calidad de vida a largo plazo como su influencia en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares y metabólicas. De acuerdo al Instituto Nacional de Salud durante el 2017 la prevalencia de estas dislipidemias alcanzó un 7.6% en poblaciones jóvenes y 19.8% en poblaciones adultas. De estas, un 19.6% se deben a niveles elevados de colesterol y 15% son producto de niveles elevados de triglicéridos. En estos estudios también se ha determinado que existen factores que condicionan a determinadas personas a presentar estos cuadros de dislipidemias como lo es la dieta inadecuada, la obesidad y la inactividad física. Es por eso que el presente estudio se centrará en evaluar esos factores de riesgo y su grado de interacción con el desarrollo de cuadros dislipidémicos.9,10Submitted by Veronica RubinDeCelis (veronica.rubindecelis@urp.edu.pe) on 2023-07-17T23:03:51Z No. of bitstreams: 1 T030_ 45440395_S EIGER ISAMAR HUAMAN RODRIGUEZ.pdf: 751996 bytes, checksum: 7a0a2e12e6ea0e06cd93b31161ff5aaa (MD5)Made available in DSpace on 2023-07-17T23:03:51Z (GMT). No. of bitstreams: 1 T030_ 45440395_S EIGER ISAMAR HUAMAN RODRIGUEZ.pdf: 751996 bytes, checksum: 7a0a2e12e6ea0e06cd93b31161ff5aaa (MD5) Previous issue date: 2023application/pdfspaUniversidad Ricardo Palma - URPPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio Institucional - URPreponame:URP-Tesisinstname:Universidad Ricardo Palmainstacron:URPFactores de riesgo, dislipidemias, endocrinologíahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.18Factores de riesgo asociados a la aparición de dislipidemias en pacientes atendidos en el servicio de endocrinología del Complejo Hospitalario PNP Luis Nicasio Sáenz. periodo 2021info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUEspecialidad: EndocrinologíaUniversidad Ricardo Palma. Facultad de Medicina Humana. Escuela de Residentado Médico y EspecializaciónTítulo de Segunda EspecialidadTítulo de Especialista en Endocrinología0000-0001-9090-268916668745https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloSegundaEspecialidad912339Lisson Abanto, Rosa EsperanzaLoyola Avellaneda, Lourdes MaritaFigueroa Mercado, Carla45440395PublicationORIGINALT030_ 45440395_S EIGER ISAMAR HUAMAN RODRIGUEZ.pdfT030_ 45440395_S EIGER ISAMAR HUAMAN RODRIGUEZ.pdfapplication/pdf751996https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/8779a050-3810-4176-80f7-d05ccfdedbbd/download7a0a2e12e6ea0e06cd93b31161ff5aaaMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/ec31aa0e-9f5a-461b-bfb3-754414ed0dbe/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTT030_ 45440395_S EIGER ISAMAR HUAMAN RODRIGUEZ.pdf.txtT030_ 45440395_S EIGER ISAMAR HUAMAN RODRIGUEZ.pdf.txtExtracted texttext/plain66789https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/4f8ec91b-63c8-4c56-b0ec-7bffe14c09f3/download61a79d9f0a043993c3383ac7233922c5MD53THUMBNAILT030_ 45440395_S EIGER ISAMAR HUAMAN RODRIGUEZ.pdf.jpgT030_ 45440395_S EIGER ISAMAR HUAMAN RODRIGUEZ.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13212https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/e7ee0ded-9a3c-4a11-a4b7-b1c8254a8e2d/download6d40f4f592c9a0f6c26bebae36b1a9e6MD5420.500.14138/6499oai:dspace-urp.metabuscador.org:20.500.14138/64992024-11-24 10:10:31.067https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://dspace-urp.metabuscador.orgRepositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palmabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.024647
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).