Prevalencia de Queratoconjuntivitis Seca en Canis lupus familiaris “perro doméstico” en la Clínica Betovet, Surco, Lima-Perú.

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo la determinación de la Prevalencia de Queratoconjuntivitis Seca (QCS) en Canis lupus familiaris “perro doméstico” en la Clínica Betovet, Surco, Lima-Perú. Para ello, se llevó a cabo un examen oftalmológico a 100 pacientes caninos aparentemente sanos, sin...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bernal Vargas, Caterina Estefanía
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/6472
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/6472
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Queratoconjuntivitis seca, Cualitativa, Cuantitativa, lágrima, Test de Schirmer, Tiempo de ruptura lagrimal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo la determinación de la Prevalencia de Queratoconjuntivitis Seca (QCS) en Canis lupus familiaris “perro doméstico” en la Clínica Betovet, Surco, Lima-Perú. Para ello, se llevó a cabo un examen oftalmológico a 100 pacientes caninos aparentemente sanos, sin ningún criterio de exclusión de raza y edad a quienes se les realizó las pruebas diagnósticas: Test de Schirmer (STT) y Tiempo de ruptura lagrimal (TFBUT). El estudio se llevó a cabo durante los meses de abril y mayo de 2022. Los resultados de dichas pruebas para cada paciente, fueron evaluados respecto de los rangos de producción lagrimal normal para la especie canina; es decir, pacientes positivos a QCS obtuvieron valores desde 0 a 15 mm en 1 minuto para el STT, [0, 15]; y valores inferiores a 15 segundos en TFBUT, [0, 15[. Los resultados obtenidos fueron analizados para la estimación de proporciones, dando como resultado que, en cuanto a la presentación de QCS cualitativa y cuantitativa se alcanza una prevalencia de un 52%, siendo un valor significativo que indica la importancia de considerar esta patología en pacientes durante la clínica diaria.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).