Características clínico quirúrgicas de los pacientes esplenectomizados en el Hospital Regional de Huacho 2015–2023

Descripción del Articulo

La esplenectomía es una intervención quirúrgica que consiste en la extracción del bazo, la cual se realiza para tratar diversas condiciones médicas, como trastornos hematológicos, lesiones traumáticas y ciertos tipos de cáncer.1 Este procedimiento puede llevarse a cabo mediante técnicas abiertas, la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Apolinario, Luisa Jahaira
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/8140
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/8140
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Esplenectomía
Bazo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11
id URPU_5f0c420660bf24f13c3cce47bcae1cee
oai_identifier_str oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/8140
network_acronym_str URPU
network_name_str URP-Tesis
repository_id_str 4057
dc.title.es_ES.fl_str_mv Características clínico quirúrgicas de los pacientes esplenectomizados en el Hospital Regional de Huacho 2015–2023
title Características clínico quirúrgicas de los pacientes esplenectomizados en el Hospital Regional de Huacho 2015–2023
spellingShingle Características clínico quirúrgicas de los pacientes esplenectomizados en el Hospital Regional de Huacho 2015–2023
Quispe Apolinario, Luisa Jahaira
Esplenectomía
Bazo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11
title_short Características clínico quirúrgicas de los pacientes esplenectomizados en el Hospital Regional de Huacho 2015–2023
title_full Características clínico quirúrgicas de los pacientes esplenectomizados en el Hospital Regional de Huacho 2015–2023
title_fullStr Características clínico quirúrgicas de los pacientes esplenectomizados en el Hospital Regional de Huacho 2015–2023
title_full_unstemmed Características clínico quirúrgicas de los pacientes esplenectomizados en el Hospital Regional de Huacho 2015–2023
title_sort Características clínico quirúrgicas de los pacientes esplenectomizados en el Hospital Regional de Huacho 2015–2023
author Quispe Apolinario, Luisa Jahaira
author_facet Quispe Apolinario, Luisa Jahaira
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Aguirre Machado, Wilder Carlos
dc.contributor.author.fl_str_mv Quispe Apolinario, Luisa Jahaira
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Esplenectomía
Bazo
topic Esplenectomía
Bazo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11
description La esplenectomía es una intervención quirúrgica que consiste en la extracción del bazo, la cual se realiza para tratar diversas condiciones médicas, como trastornos hematológicos, lesiones traumáticas y ciertos tipos de cáncer.1 Este procedimiento puede llevarse a cabo mediante técnicas abiertas, laparoscópicas o asistidas por robot. El bazo juega un papel esencial en el sistema inmunológico, ya que filtra la sangre y combate infecciones, pero en algunos casos es necesario extirparlo debido a enfermedades o lesiones.2 La esplenectomía implica ciertos riesgos, incluyendo hemorragias, infecciones y complicaciones a largo plazo como una mayor vulnerabilidad a ciertas infecciones.3 No obstante, cuando se realiza correctamente, la esplenectomía puede mejorar significativamente la calidad de vida y aliviar los síntomas relacionados con las condiciones subyacentes.4 La esplenectomía no es una de las cirugías más comunes, pero su frecuencia varía según la región y las indicaciones médicas. En países desarrollados, se realiza con relativa frecuencia debido a la disponibilidad de técnicas avanzadas y la prevalencia de condiciones médicas que la requieren.5–7 Si bien existen múltiples indicaciones para realizar una esplenectomía la más frecuente con diferencia es la realizada por un traumatismo abdominal que compromete al bazo, se estima que del 10 al 15% de lesiones en el bazo terminan en una esplenectomía de emergencia.8 La segunda causa principal de asplenia quirúrgica está relacionada con el tratamiento de ciertos trastornos sanguíneos, como la anemia de células falciformes (SCD), la esferocitosis hereditaria, el síndrome de Wiskott-Aldrich, la púrpura trombocitopénica inmune (PTI) y la anemia hemolítica autoinmune (AIHA).9 Sin embargo, la más común de esta ocurre en aproximadamente 1 de cada 2000 personas en el continente europeo, siendo mucho más infrecuente en EEUU y Latinoamérica, sin contar que solo los casos más severos son candidatos de esplenectomía lo que reduce su frecuencia mucho más.10 Aunque la frecuencia de las esplenectomías no sea elevadas, las condiciones para su realización y las consecuencias de esta cirugía generan que morbimortalidad de los pacientes esplenectomizados se eleven de forma crítica,11 por lo cual entender mejor los procesos e indicaciones por la cual se realizan en nuestro medio es muy importante. Es por ello que este estudio pretende describir cada una de las características clínico quirúrgicas relevantes de los pacientes sometidos a una esplenectomía y revisar las consecuencias medicas un año después de realizada la intervención. Objetivo: Determinar las características clínico quirúrgicas de los pacientes esplenectomizados en el Hospital Regional de Huacho 2015–2023. Este estudio utilizará un diseño de serie de casos, que se clasifica como observacional debido a que no implica intervención directa del investigador. Es un estudio descriptivo, enfocado en proporcionar un informe detallado de las variables de interés mediante el uso de controles específicos que permiten una comprensión profunda de los casos estudiados. Además, es retrospectivo, ya que se basa en información de fuentes secundarias, originalmente recopilada para el llenado de historias clínicas y no destinada específicamente a este estudio. Población y muestra. Población: El total de pacientes quienes fueron esplenectomizados en el departamento de cirugía del Hospital Regional de Huacho del 2015 al 2023. Muestra: Este será de tipo censal, es decir se trabajará con el 100% de la población. En caso de que, los alcances logísticos de la autora y los colaboradores no sean los suficientes, se aplicará un muestreo probabilístico mediante un programa estadístico diseñado para cálculos muestrales, con los parámetros de confiablidad del 95% y un poder del más del 80%. 3.2.3 Tipo de muestreo
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-10-03T15:39:14Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-10-03T15:39:14Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/monograph
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14138/8140
url https://hdl.handle.net/20.500.14138/8140
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Ricardo Palma
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Ricardo Palma. Repositorio institucional - URP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:URP-Tesis
instname:Universidad Ricardo Palma
instacron:URP
instname_str Universidad Ricardo Palma
instacron_str URP
institution URP
reponame_str URP-Tesis
collection URP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/f0d9823f-1ebc-474e-bd88-11ae47591dc3/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/50df57ea-bc11-4b64-8c2a-2422e49e68e9/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/7c93526e-4038-4fbc-89fc-54a86a1f222d/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/bb47a652-1ed4-4f83-96f6-45039bf833f8/download
bitstream.checksum.fl_str_mv b89774571971e37302abffe655b14cef
86004e39178f919b3d126c5ab3ae95c7
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
3a514dd9a8623c694661fd5e0e4d6d5e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palma
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1847339986673729536
spelling Aguirre Machado, Wilder CarlosQuispe Apolinario, Luisa Jahaira2024-10-03T15:39:14Z2024-10-03T15:39:14Z2024https://hdl.handle.net/20.500.14138/8140La esplenectomía es una intervención quirúrgica que consiste en la extracción del bazo, la cual se realiza para tratar diversas condiciones médicas, como trastornos hematológicos, lesiones traumáticas y ciertos tipos de cáncer.1 Este procedimiento puede llevarse a cabo mediante técnicas abiertas, laparoscópicas o asistidas por robot. El bazo juega un papel esencial en el sistema inmunológico, ya que filtra la sangre y combate infecciones, pero en algunos casos es necesario extirparlo debido a enfermedades o lesiones.2 La esplenectomía implica ciertos riesgos, incluyendo hemorragias, infecciones y complicaciones a largo plazo como una mayor vulnerabilidad a ciertas infecciones.3 No obstante, cuando se realiza correctamente, la esplenectomía puede mejorar significativamente la calidad de vida y aliviar los síntomas relacionados con las condiciones subyacentes.4 La esplenectomía no es una de las cirugías más comunes, pero su frecuencia varía según la región y las indicaciones médicas. En países desarrollados, se realiza con relativa frecuencia debido a la disponibilidad de técnicas avanzadas y la prevalencia de condiciones médicas que la requieren.5–7 Si bien existen múltiples indicaciones para realizar una esplenectomía la más frecuente con diferencia es la realizada por un traumatismo abdominal que compromete al bazo, se estima que del 10 al 15% de lesiones en el bazo terminan en una esplenectomía de emergencia.8 La segunda causa principal de asplenia quirúrgica está relacionada con el tratamiento de ciertos trastornos sanguíneos, como la anemia de células falciformes (SCD), la esferocitosis hereditaria, el síndrome de Wiskott-Aldrich, la púrpura trombocitopénica inmune (PTI) y la anemia hemolítica autoinmune (AIHA).9 Sin embargo, la más común de esta ocurre en aproximadamente 1 de cada 2000 personas en el continente europeo, siendo mucho más infrecuente en EEUU y Latinoamérica, sin contar que solo los casos más severos son candidatos de esplenectomía lo que reduce su frecuencia mucho más.10 Aunque la frecuencia de las esplenectomías no sea elevadas, las condiciones para su realización y las consecuencias de esta cirugía generan que morbimortalidad de los pacientes esplenectomizados se eleven de forma crítica,11 por lo cual entender mejor los procesos e indicaciones por la cual se realizan en nuestro medio es muy importante. Es por ello que este estudio pretende describir cada una de las características clínico quirúrgicas relevantes de los pacientes sometidos a una esplenectomía y revisar las consecuencias medicas un año después de realizada la intervención. Objetivo: Determinar las características clínico quirúrgicas de los pacientes esplenectomizados en el Hospital Regional de Huacho 2015–2023. Este estudio utilizará un diseño de serie de casos, que se clasifica como observacional debido a que no implica intervención directa del investigador. Es un estudio descriptivo, enfocado en proporcionar un informe detallado de las variables de interés mediante el uso de controles específicos que permiten una comprensión profunda de los casos estudiados. Además, es retrospectivo, ya que se basa en información de fuentes secundarias, originalmente recopilada para el llenado de historias clínicas y no destinada específicamente a este estudio. Población y muestra. Población: El total de pacientes quienes fueron esplenectomizados en el departamento de cirugía del Hospital Regional de Huacho del 2015 al 2023. Muestra: Este será de tipo censal, es decir se trabajará con el 100% de la población. En caso de que, los alcances logísticos de la autora y los colaboradores no sean los suficientes, se aplicará un muestreo probabilístico mediante un programa estadístico diseñado para cálculos muestrales, con los parámetros de confiablidad del 95% y un poder del más del 80%. 3.2.3 Tipo de muestreoapplication/pdfspaUniversidad Ricardo PalmaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Ricardo Palma. Repositorio institucional - URPreponame:URP-Tesisinstname:Universidad Ricardo Palmainstacron:URPEsplenectomíaBazohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11Características clínico quirúrgicas de los pacientes esplenectomizados en el Hospital Regional de Huacho 2015–2023info:eu-repo/semantics/monographEscuela de Residentado Médico y EspecializaciónUniversidad Ricardo Palma. Facultad de Medicina HumanaEspecialista en Cirugía General0009 - 0001 - 2050 - 155321513535https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionhttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloSegundaEspecialidad912199Jauregui Francia, Filomeno TeodoroMedrano Samame, Héctor Alberto JacintoAranzabal Durand, Susana46668187PublicationTEXTT030_46668187_S LUISA JAHAIRA QUISPE APOLINARIO.pdf.txtT030_46668187_S LUISA JAHAIRA QUISPE APOLINARIO.pdf.txtExtracted texttext/plain55539https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/f0d9823f-1ebc-474e-bd88-11ae47591dc3/downloadb89774571971e37302abffe655b14cefMD53THUMBNAILT030_46668187_S LUISA JAHAIRA QUISPE APOLINARIO.pdf.jpgT030_46668187_S LUISA JAHAIRA QUISPE APOLINARIO.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11405https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/50df57ea-bc11-4b64-8c2a-2422e49e68e9/download86004e39178f919b3d126c5ab3ae95c7MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/7c93526e-4038-4fbc-89fc-54a86a1f222d/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALT030_46668187_S LUISA JAHAIRA QUISPE APOLINARIO.pdfT030_46668187_S LUISA JAHAIRA QUISPE APOLINARIO.pdfapplication/pdf1176260https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/bb47a652-1ed4-4f83-96f6-45039bf833f8/download3a514dd9a8623c694661fd5e0e4d6d5eMD5120.500.14138/8140oai:dspace-urp.metabuscador.org:20.500.14138/81402024-11-24 10:11:06.908https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://dspace-urp.metabuscador.orgRepositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palmabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.058573
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).