Factores de riesgo para trastorno límite de la personalidad en pacientes atendidos en dos centros de salud mental comunitarios de Lima Metropolitana. Periodo 2022-2023. Estudio de casos y controles
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar los factores de riesgo para trastorno límite de la personalidad (TLP) en pacientes atendidos en dos centros de salud mental comunitarios (CSMC) de Lima Metropolitana durante el período 2022-2023. Materiales y métodos: Estudio de casos y controles. Se revisó las historias clínica...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Ricardo Palma |
Repositorio: | URP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/8513 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.urp.edu.pe/handle/20.500.14138/8513 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Trastorno límite de la personalidad Experiencias traumáticas en la infancia Factores de riesgo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.24 |
Sumario: | Objetivo: Determinar los factores de riesgo para trastorno límite de la personalidad (TLP) en pacientes atendidos en dos centros de salud mental comunitarios (CSMC) de Lima Metropolitana durante el período 2022-2023. Materiales y métodos: Estudio de casos y controles. Se revisó las historias clínicas de los casos y controles obteniéndose datos sociodemográficos, familiares, psicológicos y psiquiátricos. Se contactó a los casos y a los controles para una entrevista virtual mediante videollamada para la aplicación de un cuestionario de factores de riesgo y de la Escala de Trauma Infantil de Marshall. Para el análisis de factores de riesgo se realizó análisis multivariado con un modelo de regresión logística binaria obteniéndose la razón de posibilidades ajustada (ORa). Resultados: Se incluyó en el estudio a 60 casos de TLP y a 60 controles. Se observó que una alta frecuencia de los casos presentaba alguna enfermedad psiquiátrica en comparación con los controles (88,3% versus 26,7%), antecedente de violencia psicológica por la pareja alguna vez (86,7% versus 26,7%), antecedente de violencia física por la pareja alguna vez (53,3% versus 10,0%) y antecedente de violencia sexual en algún momento de su vida (45,0% versus 1,7%). En cuanto a las experiencias traumáticas de la infancia, estas predominaron en el grupo de casos de TLP en comparación con los controles (91,7% versus 5,0%). En el análisis multivariado se encontró que el antecedente de violencia psicológica por la pareja alguna vez (ORa= 9,32; IC 95%: 1,29 – 67,34), antecedente de violencia sexual alguna vez en la vida (ORa= 24,01; IC 95%: 1,57 – 609,61), el antecedente de enfermedad psiquiátrica (ORa= 12,16; IC 95%: 2,07 – 71,55) y el haber presenciado violencia física entre padres en la infancia (ORa= 30,89; IC 95%: 3,03 – 315,17) constituyeron factores de riesgo para TLP. Conclusión: El antecedente de violencia psicológica por la pareja alguna vez en la vida, el antecedente de violencia sexual alguna vez en la vida, el antecedente de enfermedad psiquiátrica y el haber presenciado violencia física entre padres en la infancia constituyeron factores de riesgo para TLP en pacientes de dos CSMC de Lima Metropolitana durante el período 2022-2023 |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).