Obesidad como factor de riesgo asociado a la realización de cesárea en gestantes a término atendidas en el Hospital de Vitarte durante el periodo de enero a diciembre del 2017
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar si la obesidad es un factor de riesgo asociado a la realización de Cesárea en gestantes a término atendidas en el hospital de Vitarte durante el año 2017. Materiales y método: se realizó un estudio observacional, retrospectivo y analítico de casos y control. El diseño es caso-co...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Ricardo Palma |
Repositorio: | URP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/1774 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/1774 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Obesidad Césarea Factores de Riesgo Paridad Césarea Previa Desproporción céfalo-pélvica Insuficiencia útero-placentaria https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
Sumario: | Objetivo: Determinar si la obesidad es un factor de riesgo asociado a la realización de Cesárea en gestantes a término atendidas en el hospital de Vitarte durante el año 2017. Materiales y método: se realizó un estudio observacional, retrospectivo y analítico de casos y control. El diseño es caso-control ya que comparó el grupo de gestantes con cesárea (casos) y gestantes sin cesárea (control) y buscó identificar el factor de riesgo (obesidad). Se tomó como muestra 185 pacientes para los controles y 185 para los casos. Los datos fueron recolectados de cada historia clínica seleccionadas al azar y se tomó la información en una ficha de recolección de datos. Se realizó análisis descriptivo de las variables mediante pruebas de frecuencia en el caso de cualitativas y pruebas de tendencia central y dispersión en el caso de cuantitativas. Luego se procedió a comparar los casos y controles utilizando el chi cuadrado y la F de Fisher en algunos ejemplos. Posteriormente se identificó los factores asociados a la obesidad y la cesárea mediante una regresión logística bivariada. Finalmente se realizó un análisis de regresión logística multivariado utilizando los probables confusores identificados en estudios previos y en los análisis bivariados. Todos estos análisis para un p valor menor de 0.05 y una confiabilidad del 95%. Resultados: Aquellas gestantes obesas tuvieron 1.42 veces más de riesgo de terminar en cesárea que aquellas a quienes no se le diagnosticó obesidad antes de la gestación (IC:1.17-1.73, p:0.0001). La frecuencia de cesárea en gestantes obesas a término fue alta (70.59%) comparada con aquellas que no eran obesas (46.71%). Se encontraron además datos significativos, ajustados por previamente todos, para el caso de cesárea previa (OR:2.1, IC:1.75-2.44, p=0.0001), desproporción céfalo pélvica (OR:2.44, IC:2.06-2.89, p=0.0001) e Insuficiencia útero placentaria (OR:2.35, IC:1.95-2.83, p=0.0001). No se encontró significancia estadística para paridad (OR:0.83, IC:0.69-1, p:0.059). Conclusiones: la obesidad es un factor de riesgo para la realización de cesárea. Existieron además otros factores de riesgo significativos como cesárea previa, desproporción cefalo-pelvica e insuficiencia útero-placentario. Factores como edad, desprendimiento prematuro de placenta, numero de gestaciones, periodo intergenésico corto y placenta previa no tuvieron significancia de asociación para el presente trabajo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).