Efecto de las variables hidráulicas en un floculador placas perforadas
Descripción del Articulo
En la presente investigación, se llevó a cabo un estudio experimental de un floculador de placas perforadas para evaluar el efecto de los principales parámetros hidráulicos en la eficiencia del proceso de mezcla que son la gradiente velocidad y tiempo de retención, además se incluyó las relaciones g...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Ricardo Palma |
Repositorio: | URP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/5908 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/5908 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Coeficiente de descarga Proceso de mezcla Tiempo de retención Gradiente velocidad eficiencia de remoción de turbiedad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | En la presente investigación, se llevó a cabo un estudio experimental de un floculador de placas perforadas para evaluar el efecto de los principales parámetros hidráulicos en la eficiencia del proceso de mezcla que son la gradiente velocidad y tiempo de retención, además se incluyó las relaciones geométricas y el estudio de coeficiente de descarga para esta tecnología. Para ello se empleó un floculador de placas perforadas a escala piloto, agua sintética que simulaba la calidad de una fuente de agua superficial con turbiedad 25 NTU y sulfato de aluminio como coagulante y la investigación acabó dentro las instalaciones del laboratorio de hidráulica de la facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Ricardo Palma, Lima – Perú. Se llevó a cabo un planeamiento experimental del tipo factorial completo para determinar los factores más significativos. El experimento se llevó en 4 etapas; en la etapa 1 se halló el coeficiente de descarga para un sistema de placa orificio; en la etapa 2 se experimentó con valores de gradiente velocidad dentro del rango de 18 s-1 a 36s-1, y tiempo de retención 12 min a 24 min para determinar los efectos significativos y elaborar un modelo que permita relacionar las variables respuestas con las variables hidráulicas. En la etapa 3 se evaluó las relaciones geométricas bajo condiciones óptimas de la gradiente velocidad y tiempo de retención a fin de determinar si influyen en la eficiencia de remoción de turbiedad. En la etapa 4 se evaluó que la eficiencia de remoción de turbiedad era mayor a 70% en numerosas corridas experimentales, por lo cual se concluyó que es sistema es una tecnología altamente eficiente si se opera en condiciones adecuadas, además se puede considerar como una opción a un floculador hidráulico convencional o mecánico, dentro de un esquema de tratamiento de agua. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).