Influencia del envase y temperatura de almacenaje en el tiempo de vida útil del chicharrón artesanal de cerdo en concordancia a la NTS N° 071 DIGESA/MINSA; 2008

Descripción del Articulo

El objetivo del trabajo fue determinar la Influencia del envase y temperatura de almacenaje en el tiempo de vida útil de chicharrón artesanal de cerdo por medio del método de Weibull, para lo cual se consideró análisis fisico químicos, microbiológicos, texturales y sensoriales. El procesamiento del...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cuentas Barrios, Carlos Ivan
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/4448
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/4448
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:chicharrón de cerdo
vida útil
weibull
sensorial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
id URPU_535213bfb279139918cf54bd91c8cbb9
oai_identifier_str oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/4448
network_acronym_str URPU
network_name_str URP-Tesis
repository_id_str 4057
dc.title.es_ES.fl_str_mv Influencia del envase y temperatura de almacenaje en el tiempo de vida útil del chicharrón artesanal de cerdo en concordancia a la NTS N° 071 DIGESA/MINSA; 2008
title Influencia del envase y temperatura de almacenaje en el tiempo de vida útil del chicharrón artesanal de cerdo en concordancia a la NTS N° 071 DIGESA/MINSA; 2008
spellingShingle Influencia del envase y temperatura de almacenaje en el tiempo de vida útil del chicharrón artesanal de cerdo en concordancia a la NTS N° 071 DIGESA/MINSA; 2008
Cuentas Barrios, Carlos Ivan
chicharrón de cerdo
vida útil
weibull
sensorial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
title_short Influencia del envase y temperatura de almacenaje en el tiempo de vida útil del chicharrón artesanal de cerdo en concordancia a la NTS N° 071 DIGESA/MINSA; 2008
title_full Influencia del envase y temperatura de almacenaje en el tiempo de vida útil del chicharrón artesanal de cerdo en concordancia a la NTS N° 071 DIGESA/MINSA; 2008
title_fullStr Influencia del envase y temperatura de almacenaje en el tiempo de vida útil del chicharrón artesanal de cerdo en concordancia a la NTS N° 071 DIGESA/MINSA; 2008
title_full_unstemmed Influencia del envase y temperatura de almacenaje en el tiempo de vida útil del chicharrón artesanal de cerdo en concordancia a la NTS N° 071 DIGESA/MINSA; 2008
title_sort Influencia del envase y temperatura de almacenaje en el tiempo de vida útil del chicharrón artesanal de cerdo en concordancia a la NTS N° 071 DIGESA/MINSA; 2008
author Cuentas Barrios, Carlos Ivan
author_facet Cuentas Barrios, Carlos Ivan
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cancino Chávez, Keidy
dc.contributor.author.fl_str_mv Cuentas Barrios, Carlos Ivan
dc.subject.es_ES.fl_str_mv chicharrón de cerdo
vida útil
weibull
sensorial
topic chicharrón de cerdo
vida útil
weibull
sensorial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
description El objetivo del trabajo fue determinar la Influencia del envase y temperatura de almacenaje en el tiempo de vida útil de chicharrón artesanal de cerdo por medio del método de Weibull, para lo cual se consideró análisis fisico químicos, microbiológicos, texturales y sensoriales. El procesamiento del chicharrón artesanal de cerdo comprendió las etapas de recepción, acondicionamiento, cocción con adición de ajo, hierbabuena, ají panca, agua, y como condimentos sal, comino, pimienta negra, entre otros, a una temperatura de cocción de 100°C y un fritado de 160 a 170°C; inmediatamente después el producto es abatido desde 90 °C a 0 - 4°C en menos de 1 hora, envasado en bolsas como: Polietileno de alta densidad (Bolsa PA/PE 70 micras) y Trilaminados (PA-PE//PE EVOH TRANS 96), con un peso de 250 gramos para cada muestra y posteriormente almacenadas a 0 y 5 ºC. Al producto terminado se le determino el tiempo de vida útil mediante el método de Weibull a una temperatura de almacenamiento de 0 - 5°C durante 15 días, determinando el pH, % de acidez, un recuento de Aerobios mesófilos, Coliformes totales, Escherichia coli, Staphylococcusaureus, y la ausencia de Salmonella además de análisis sensoriales como el olor, sabor, color, textura y aceptabilidad general cada 3 días. Considerando que la variable de deterioro que más afecta la calidad del producto es el tiempo, los resultados sensoriales obtenidos fueron transformados en valores numéricos para la construcción de las curvas de riesgo acumulados de Weibull y calcular los parámetros de la ecuación que permitan determinar el riesgo de rechazo de los consumidores en un 50% hacia el producto. Se determinó como vida útil sensorial del chicharrón artesanal de cerdo 12 días, para ambos empaques con un 95% de nivel de confianza.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-01-18T20:49:02Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-01-18T20:49:02Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14138/4448
url https://hdl.handle.net/20.500.14138/4448
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Ricardo Palma
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Ricardo Palma - URP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:URP-Tesis
instname:Universidad Ricardo Palma
instacron:URP
instname_str Universidad Ricardo Palma
instacron_str URP
institution URP
reponame_str URP-Tesis
collection URP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/61ee3750-0b01-4a58-bcce-4c30b86f99db/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/df374fea-1739-401f-aad8-70dea5f67661/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/638a8de8-15a4-4941-8ac0-5397c9aba4e2/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/284c25f0-55a2-4d02-8c0a-ddcaad9f195f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 1341d422d706d5411c3ae4241685ad96
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
fd15b4ed8fcbb3e24653da110e098ada
5cd63ca9bd58e4671c36f068734a67bd
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palma
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1846705679938617344
spelling Cancino Chávez, KeidyCuentas Barrios, Carlos Ivan2022-01-18T20:49:02Z2022-01-18T20:49:02Z2021https://hdl.handle.net/20.500.14138/4448El objetivo del trabajo fue determinar la Influencia del envase y temperatura de almacenaje en el tiempo de vida útil de chicharrón artesanal de cerdo por medio del método de Weibull, para lo cual se consideró análisis fisico químicos, microbiológicos, texturales y sensoriales. El procesamiento del chicharrón artesanal de cerdo comprendió las etapas de recepción, acondicionamiento, cocción con adición de ajo, hierbabuena, ají panca, agua, y como condimentos sal, comino, pimienta negra, entre otros, a una temperatura de cocción de 100°C y un fritado de 160 a 170°C; inmediatamente después el producto es abatido desde 90 °C a 0 - 4°C en menos de 1 hora, envasado en bolsas como: Polietileno de alta densidad (Bolsa PA/PE 70 micras) y Trilaminados (PA-PE//PE EVOH TRANS 96), con un peso de 250 gramos para cada muestra y posteriormente almacenadas a 0 y 5 ºC. Al producto terminado se le determino el tiempo de vida útil mediante el método de Weibull a una temperatura de almacenamiento de 0 - 5°C durante 15 días, determinando el pH, % de acidez, un recuento de Aerobios mesófilos, Coliformes totales, Escherichia coli, Staphylococcusaureus, y la ausencia de Salmonella además de análisis sensoriales como el olor, sabor, color, textura y aceptabilidad general cada 3 días. Considerando que la variable de deterioro que más afecta la calidad del producto es el tiempo, los resultados sensoriales obtenidos fueron transformados en valores numéricos para la construcción de las curvas de riesgo acumulados de Weibull y calcular los parámetros de la ecuación que permitan determinar el riesgo de rechazo de los consumidores en un 50% hacia el producto. Se determinó como vida útil sensorial del chicharrón artesanal de cerdo 12 días, para ambos empaques con un 95% de nivel de confianza.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Ricardo PalmaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Ricardo Palma - URPreponame:URP-Tesisinstname:Universidad Ricardo Palmainstacron:URPchicharrón de cerdovida útilweibullsensorialhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01Influencia del envase y temperatura de almacenaje en el tiempo de vida útil del chicharrón artesanal de cerdo en concordancia a la NTS N° 071 DIGESA/MINSA; 2008info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUMaestría en Sistemas de Gestión de la Calidad e Inocuidad en la Industria AlimentariaUniversidad Ricardo Palma. Escuela de PosgradoMaestro en Sistemas de Gestión de la Calidad e Inocuidad en la Industria Alimentariahttps://orcid.org/0000-0002-2767-2766https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestro721037Foy Valencia, EnzioRamón Cajavilca, PedroLeguía Puente, GuillermoNario Dulanto, Carlos Fernando15726723PublicationORIGINALM-SIST-CAL-T030_15726723_M CUENTAS BARRIOS.pdfM-SIST-CAL-T030_15726723_M CUENTAS BARRIOS.pdfapplication/pdf1488307https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/61ee3750-0b01-4a58-bcce-4c30b86f99db/download1341d422d706d5411c3ae4241685ad96MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/df374fea-1739-401f-aad8-70dea5f67661/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTM-SIST-CAL-T030_15726723_M CUENTAS BARRIOS.pdf.txtM-SIST-CAL-T030_15726723_M CUENTAS BARRIOS.pdf.txtExtracted texttext/plain272994https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/638a8de8-15a4-4941-8ac0-5397c9aba4e2/downloadfd15b4ed8fcbb3e24653da110e098adaMD53THUMBNAILM-SIST-CAL-T030_15726723_M CUENTAS BARRIOS.pdf.jpgM-SIST-CAL-T030_15726723_M CUENTAS BARRIOS.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13746https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/284c25f0-55a2-4d02-8c0a-ddcaad9f195f/download5cd63ca9bd58e4671c36f068734a67bdMD5420.500.14138/4448oai:dspace-urp.metabuscador.org:20.500.14138/44482024-11-24 10:14:58.499https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://dspace-urp.metabuscador.orgRepositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palmabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.140231
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).