Asociación entre los hallazgos ecográficos y los hallazgos post operatorios en pacientes colecistectomizados, servicio de cirugía general. Hospital José Agurto Tello – Chosica. 2016
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar la Asociación entre los hallazgos ecográficos y los hallazgos postoperatorios en pacientes colecistectomizados, servicio de cirugía general. Hospital José Agurto Tello – Chosica. 2016. Materiales y Métodos: se realizó un estudio observacional analítico – colerracional, se revisa...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Ricardo Palma |
| Repositorio: | URP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/1245 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/1245 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | hallazgos ecográficos hallazgos post operatorios colelitiasis https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| Sumario: | Objetivo: Determinar la Asociación entre los hallazgos ecográficos y los hallazgos postoperatorios en pacientes colecistectomizados, servicio de cirugía general. Hospital José Agurto Tello – Chosica. 2016. Materiales y Métodos: se realizó un estudio observacional analítico – colerracional, se revisaron 273 historias obteniendo los datos de las ecografías abdominales y los reportes pos operatorios de los pacientes colecistectomizados del servicio de cirugía del Hospital José Agurto Tello de Chosica, durante el periodo de Enero a Diciembre del 2016. Para ello se utilizó la clasificación de los hallazgos ecográficos y los hallazgos post operatorio de Braghetto10, los datos fueron recogidos a través de una ficha de recolección y con los métodos estadísticos se obtuvieron datos con un nivel de significancia de 0.05. Resultados: de los 273 casos, el grupo etario más frecuente de patología vesicular es de 41 – 45 años (15.8%), además de ser más frecuente en el sexo femenino en un 76.9% de los casos a comparación del sexo masculino, con respecto a los hallazgos ecográficos, se obtuvo que el 55.3% (n=151) fueron del tipo I o colecistitis crónica o colelitiasis, Tipo IIA 20.9%, tipo IIB 16.8% es una colecistitis aguda litiásica con una pared vesicular >5mm, tipo III 7% se trata de una vesícula esclerotrófica. En el análisis de correlación con el Chi cuadrado se demostró que el 98.7% de los hallazgos ecográficos Tipo I se correlaciona con el Hallazgo ecográfico, eso quiere decir que mientras la ecografía describe a la patología de colelitiasis o colecistitis crónica este se confirma con el hallazgo post operatorio, en menor proporción es la asociación de los hallazgos ecográfico tipo III con el hallazgo post operatorio tipo III. Además los resultados entre los resultados obtenido existe una alta correlación (R= 0.854), con un error de probabilidad de 0%. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).