Diseño de un vehículo aéreo no tripulado con visión artificial para detección de plagas y malformaciones de cultivos en la localidad de Caqui, Huaral.
Descripción del Articulo
La presente tesis tiene como objetivo el diseño de un vehículo aéreo no tripulado con visión artificial para detección de plagas de mosca americana, minador de hoja, queresa, oídio y lago mosi y las malformaciones comúnmente encontradas en los cultivos de manzana y cultivos frutales. El sistema de v...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Ricardo Palma |
| Repositorio: | URP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/7071 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/7071 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Dron hexacóptero, Visión Artificial, Plagas, Malformaciones https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02 |
| id |
URPU_4964afa276295084d2c737179cbc1880 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/7071 |
| network_acronym_str |
URPU |
| network_name_str |
URP-Tesis |
| repository_id_str |
4057 |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Diseño de un vehículo aéreo no tripulado con visión artificial para detección de plagas y malformaciones de cultivos en la localidad de Caqui, Huaral. |
| title |
Diseño de un vehículo aéreo no tripulado con visión artificial para detección de plagas y malformaciones de cultivos en la localidad de Caqui, Huaral. |
| spellingShingle |
Diseño de un vehículo aéreo no tripulado con visión artificial para detección de plagas y malformaciones de cultivos en la localidad de Caqui, Huaral. Acuña Chumpitazi, Manuel Alejandro Dron hexacóptero, Visión Artificial, Plagas, Malformaciones https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02 |
| title_short |
Diseño de un vehículo aéreo no tripulado con visión artificial para detección de plagas y malformaciones de cultivos en la localidad de Caqui, Huaral. |
| title_full |
Diseño de un vehículo aéreo no tripulado con visión artificial para detección de plagas y malformaciones de cultivos en la localidad de Caqui, Huaral. |
| title_fullStr |
Diseño de un vehículo aéreo no tripulado con visión artificial para detección de plagas y malformaciones de cultivos en la localidad de Caqui, Huaral. |
| title_full_unstemmed |
Diseño de un vehículo aéreo no tripulado con visión artificial para detección de plagas y malformaciones de cultivos en la localidad de Caqui, Huaral. |
| title_sort |
Diseño de un vehículo aéreo no tripulado con visión artificial para detección de plagas y malformaciones de cultivos en la localidad de Caqui, Huaral. |
| author |
Acuña Chumpitazi, Manuel Alejandro |
| author_facet |
Acuña Chumpitazi, Manuel Alejandro Tito Vargas, Ronald Arturo |
| author_role |
author |
| author2 |
Tito Vargas, Ronald Arturo |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Palomares Orihuela, Ricardo John |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Acuña Chumpitazi, Manuel Alejandro Tito Vargas, Ronald Arturo |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Dron hexacóptero, Visión Artificial, Plagas, Malformaciones |
| topic |
Dron hexacóptero, Visión Artificial, Plagas, Malformaciones https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02 |
| description |
La presente tesis tiene como objetivo el diseño de un vehículo aéreo no tripulado con visión artificial para detección de plagas de mosca americana, minador de hoja, queresa, oídio y lago mosi y las malformaciones comúnmente encontradas en los cultivos de manzana y cultivos frutales. El sistema de visión artificial fue entrenado en el servicio de Google Collab, con imágenes reales de los cultivos obtenidas en campo. Se utilizó la cámara Dragon Touch Visión 3 para la obtención de imágenes en el vuelo del dron. El diseño mecánico del dron fue realizado en el Software SolidWorks, el diámetro de la carcasa es de 902 mm y el peso total de las piezas fue de 3.82 Kg. En el sistema electrónico diseño con el controlador de vuelo Ardupilot 2.8 para el control del vuelo y la programación de la ruta utilizando el Software Mission Planner. Se utilizó la Teoría de Cantidad de Movimiento para calcular la potencia eléctrica necesaria de los motores, el valor calculado fue de 350W, por lo que se seleccionó el motor brushless Tarot 4114 y el variador electrónico de velocidad Hobbywing Flyfun 60A. El consumo estimado del dron fue de 1061 Wh. La batería seleccionada fue una batería de LiPo con una configuración de 6S y una autonomía de 47 793 mAh. En las pruebas realizadas se verificó el factor de seguridad de las piezas mecánicas, teniendo como resultado el valor de 3, validando el diseño de las piezas mecánicas. Se realizaron las pruebas de vuelo obteniendo los datos de Google Earth Pro para la ubicación del área a sobrevolar y se exportó al Mission Planner para el plan de vuelo autónomo, donde se realizó el ensayo de viaje con las características del dron obtenidas, consiguiendo el recorrido total del drone sin complicaciones a una altura de 5 m. Para los componentes eléctricos se hizo la validación con el software XcopterCalc, el cual nos validó los datos de la potencia eléctrica calculada, el software dio una potencia de 323.6 W y un tiempo de vuelo medio de 80.6 min. En las pruebas del sistema de detección de plagas y malformaciones se obtuvo datos de pérdida de imagen que fueron menores a 1, lo cual brinda un gran efecto de confiabilidad. Por último, en la simulación integral del sistema, se realizó la simulación utilizando Python, se realizó exportación del diseño mecánico en STL y se realizó la programación y ruta de vuelo en un entorno 3D utilizando PyRobotics. Para el sistema de detección se simuló un entorno 3D de cultivo sano y cultivo con la plaga de mosca americana. |
| publishDate |
2023 |
| dc.date.embargoEnd.none.fl_str_mv |
2023 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-01-18T03:00:50Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-01-18T03:00:50Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2023 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14138/7071 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.14138/7071 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Ricardo Palma - URP |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - URP |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:URP-Tesis instname:Universidad Ricardo Palma instacron:URP |
| instname_str |
Universidad Ricardo Palma |
| instacron_str |
URP |
| institution |
URP |
| reponame_str |
URP-Tesis |
| collection |
URP-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/fc7ed5a7-fb3d-425c-8ead-5806396737c0/download https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/5b5d55a3-ca3d-4ed3-8558-d161834f88f3/download https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/92521b79-7c8d-4058-9bd6-ecd4d28fe9a3/download https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/17c24865-547f-4487-90ba-a867bd8a31df/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
aff280212effd16a49c88cad4b895403 72ae4b812dabce2db640a772bb4cf8d4 0fed2beba0d09056a423e571c05b197b 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palma |
| repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
| _version_ |
1846705698156576768 |
| spelling |
Palomares Orihuela, Ricardo JohnAcuña Chumpitazi, Manuel AlejandroTito Vargas, Ronald Arturo2024-01-18T03:00:50Z2024-01-18T03:00:50Z20232023https://hdl.handle.net/20.500.14138/7071La presente tesis tiene como objetivo el diseño de un vehículo aéreo no tripulado con visión artificial para detección de plagas de mosca americana, minador de hoja, queresa, oídio y lago mosi y las malformaciones comúnmente encontradas en los cultivos de manzana y cultivos frutales. El sistema de visión artificial fue entrenado en el servicio de Google Collab, con imágenes reales de los cultivos obtenidas en campo. Se utilizó la cámara Dragon Touch Visión 3 para la obtención de imágenes en el vuelo del dron. El diseño mecánico del dron fue realizado en el Software SolidWorks, el diámetro de la carcasa es de 902 mm y el peso total de las piezas fue de 3.82 Kg. En el sistema electrónico diseño con el controlador de vuelo Ardupilot 2.8 para el control del vuelo y la programación de la ruta utilizando el Software Mission Planner. Se utilizó la Teoría de Cantidad de Movimiento para calcular la potencia eléctrica necesaria de los motores, el valor calculado fue de 350W, por lo que se seleccionó el motor brushless Tarot 4114 y el variador electrónico de velocidad Hobbywing Flyfun 60A. El consumo estimado del dron fue de 1061 Wh. La batería seleccionada fue una batería de LiPo con una configuración de 6S y una autonomía de 47 793 mAh. En las pruebas realizadas se verificó el factor de seguridad de las piezas mecánicas, teniendo como resultado el valor de 3, validando el diseño de las piezas mecánicas. Se realizaron las pruebas de vuelo obteniendo los datos de Google Earth Pro para la ubicación del área a sobrevolar y se exportó al Mission Planner para el plan de vuelo autónomo, donde se realizó el ensayo de viaje con las características del dron obtenidas, consiguiendo el recorrido total del drone sin complicaciones a una altura de 5 m. Para los componentes eléctricos se hizo la validación con el software XcopterCalc, el cual nos validó los datos de la potencia eléctrica calculada, el software dio una potencia de 323.6 W y un tiempo de vuelo medio de 80.6 min. En las pruebas del sistema de detección de plagas y malformaciones se obtuvo datos de pérdida de imagen que fueron menores a 1, lo cual brinda un gran efecto de confiabilidad. Por último, en la simulación integral del sistema, se realizó la simulación utilizando Python, se realizó exportación del diseño mecánico en STL y se realizó la programación y ruta de vuelo en un entorno 3D utilizando PyRobotics. Para el sistema de detección se simuló un entorno 3D de cultivo sano y cultivo con la plaga de mosca americana.Submitted by Veronica RubinDeCelis (veronica.rubindecelis@urp.edu.pe) on 2024-01-18T03:00:50Z No. of bitstreams: 1 T030_70192266_T ACUÑA CHUMPITAZI MANUEL ALEJANDRO.pdf: 9102078 bytes, checksum: aff280212effd16a49c88cad4b895403 (MD5)Made available in DSpace on 2024-01-18T03:00:50Z (GMT). No. of bitstreams: 1 T030_70192266_T ACUÑA CHUMPITAZI MANUEL ALEJANDRO.pdf: 9102078 bytes, checksum: aff280212effd16a49c88cad4b895403 (MD5) Previous issue date: 2023application/pdfspaUniversidad Ricardo Palma - URPPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio Institucional - URPreponame:URP-Tesisinstname:Universidad Ricardo Palmainstacron:URPDron hexacóptero, Visión Artificial, Plagas, Malformacioneshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02Diseño de un vehículo aéreo no tripulado con visión artificial para detección de plagas y malformaciones de cultivos en la localidad de Caqui, Huaral.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUIngeniería MecátronicaUniversidad Ricardo Palma. Facultad de Ingeniería. Escuela Profesional de Ingeniería MecatrónicaTítulo ProfesionalIngeniero Mecatrónico0000-0001-9076-367406795282https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional712046Lopez Cordova, Jorge LuisCastro Salguero, Robert GerardoTanaka Takashigue, Fernando7019226672974811PublicationORIGINALT030_70192266_T ACUÑA CHUMPITAZI MANUEL ALEJANDRO.pdfT030_70192266_T ACUÑA CHUMPITAZI MANUEL ALEJANDRO.pdfapplication/pdf9102078https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/fc7ed5a7-fb3d-425c-8ead-5806396737c0/downloadaff280212effd16a49c88cad4b895403MD51TEXTT030_70192266_T ACUÑA CHUMPITAZI MANUEL ALEJANDRO.pdf.txtT030_70192266_T ACUÑA CHUMPITAZI MANUEL ALEJANDRO.pdf.txtExtracted texttext/plain213780https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/5b5d55a3-ca3d-4ed3-8558-d161834f88f3/download72ae4b812dabce2db640a772bb4cf8d4MD53THUMBNAILT030_70192266_T ACUÑA CHUMPITAZI MANUEL ALEJANDRO.pdf.jpgT030_70192266_T ACUÑA CHUMPITAZI MANUEL ALEJANDRO.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12344https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/92521b79-7c8d-4058-9bd6-ecd4d28fe9a3/download0fed2beba0d09056a423e571c05b197bMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/17c24865-547f-4487-90ba-a867bd8a31df/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.14138/7071oai:dspace-urp.metabuscador.org:20.500.14138/70712024-11-24 10:16:40.271https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://dspace-urp.metabuscador.orgRepositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palmabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
12.837576 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).