Valor del recuento eosinofílico como predictor de resultados adversos en pacientes adultos con asma persistente del Hospital Nacional “Guillermo Almenara Irigoyen”, 2019.

Descripción del Articulo

Alrededor del mundo, se reporta 339 millones de casos de asma en la población en general (1). En el 2019 se registró un número significativo de 455 mil muertes por asma en todo el mundo siendo los países de ingresos medios y bajos los más afectados (2). La prevalencia de esta enfermedad en Estados U...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gálvez Chirinos, Mariana Elisa
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/6930
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/6930
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Asma persistente
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.03
Descripción
Sumario:Alrededor del mundo, se reporta 339 millones de casos de asma en la población en general (1). En el 2019 se registró un número significativo de 455 mil muertes por asma en todo el mundo siendo los países de ingresos medios y bajos los más afectados (2). La prevalencia de esta enfermedad en Estados Unidos es del 7.7% en adultos y llega hasta un 30% en Nueva Zelanda; en Latinoamérica, se estima una tasa media de 17% y en Perú la prevalencia es del 4.3% (3,4). Esta enfermedad genera un alto gasto económico, aumento de morbi-mortalidad y alteración de la calidad de vida sobre todo en países subdesarrollados. El asma es un síndrome clínico heterogéneo caracterizado fisiopatológicamente por la inflamación de las vías respiratorias inferiores de forma crónica asociado a una obstrucción variable y reversible de estas. Clínicamente se manifiesta con tos, disnea y sibilancias espiratorias. Se puede clasificar en intermitente o persistente según las características de los síntomas y la espirometría. El asma persistente a su vez se clasifica en leve, moderada y grave, este último representa entre el 5% y el 10% de los casos. También se subdivide en asma alérgica y no alérgica. La primera es el tipo más frecuente y se da en 80% de los casos persistentes (5). El diagnostico básicamente se confirma con la espirometría. Sin embargo, es necesario determinar el riesgo de severidad y exacerbaciones a futuro. Para ello, los últimos estudios han demostrado que el recuento sanguíneo de eosinófilos es un biomarcador útil que puede predecir a partir de un punto de corte mayor riesgo de exacerbaciones y severidad de la enfermedad. Se ha descrito que los eosinófilos liberan mediadores que estimulan a los mastocitos para liberar histamina lo que empeora el cuadro de asma y a su vez se relaciona con fibrosis de los bronquios en las fases tempranas del asma (6).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).