FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS Y GINECO-OBSTÉTRICOS ASOCIADOS A PREECLAMPSIA EN EL MARCO DE LA PANDEMIA COVID-19 EN MUJERES GESTANTES DEL SERVICIO DE GINECO- OBSTETRICIA DEL HOSPITAL MARÍA AUXILIADORA DURANTE EL PERIODO 2020 - 2021
Descripción del Articulo
La preeclampsia afecta al 3-8% de las gestantes y sigue siendo una de las principales causas de morbimortalidad neonatal y materna a corto y largo plazo. Objetivo: Determinar los Factores Sociodemográficos y Gineco-obstétricos asociados a Preeclampsia en el marco de la Pandemia Covid-19 en mujeres g...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Ricardo Palma |
Repositorio: | URP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/6226 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/6226 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Hipertensión gestacional Preeclampsia Factores de riesgo Infecciones por Coronavirus Multiparidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
Sumario: | La preeclampsia afecta al 3-8% de las gestantes y sigue siendo una de las principales causas de morbimortalidad neonatal y materna a corto y largo plazo. Objetivo: Determinar los Factores Sociodemográficos y Gineco-obstétricos asociados a Preeclampsia en el marco de la Pandemia Covid-19 en mujeres gestantes del servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital María Auxiliadora durante el periodo 2020 - 2021. Métodos: El diseño de la investigación es de casos y controles. El tamaño de la muestra resultó en 699 gestantes, 233 con Preeclampsia y 466 sin esta patología. Los datos se obtuvieron mediante la recolección de historias clínicas y se utilizó el programa STATA v.14 para el análisis, y cuadros de frecuencia utilizando odds ratio con sus respectivos intervalos de confianza al 95%. Resultados: En el análisis bivariado, tener una prueba positiva para Covid-19 mostró asociación con Preeclampsia (OR:1.98, IC 95%: 1.16-3.41, p=0.013). En el análisis multivariado los factores asociados a Preeclampsia fueron: valor elevado de RDW (ORa:2.35, IC 95%: 1.91-2.89, p<0.001, con exceso de peso (ORa:19.75, IC 95%: 10.62-36.49, p<0.001), controles prenatales <6 (ORa:2.07, IC 95%:1.27-3.37, p=0.004), ser multíparas (ORa:2.23, IC:95%: 1.19-4.16,p=0.011), mujeres con hijos recién nacidos con muy bajo peso (ORa:6.82, IC95%: 1.09-42.68, p=0.04), y no trabajar (ORa: 0.49, IC 95%: 0.29-0.84, p=0.009). Conclusiones: Se identificó una asociación significativa entre los factores sociodemográficos y gineco-obstétricos con el desarrollo de Preeclampsia en el marco de la pandemia COVID-19. El RDW elevado, el exceso de peso, controles prenatales inadecuados, multiparidad y parámetros antropométricos del recién nacido son factores de riesgo para preeclampsia. El no trabajar resultó ser un factor protector |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).