Factores asociados a la práctica no responsable de automedicación en estudiantes de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Ricardo Palma. Octubre–diciembre del 2020

Descripción del Articulo

Introducción: La automedicación es una práctica común; dos de cada tres personas con algún problema relacionado a su salud, recurren a esta práctica. La OMS respalda y valida la automedicación responsable, sin embargo, durante la pandemia por COVID19 las prácticas no responsables estuvieron en auge,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Merino Sullcahuaman, Jadira
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/4114
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/4114
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Automedicación
Automedicación no responsable
Estudiantes de medicina
Factores asociados
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:Introducción: La automedicación es una práctica común; dos de cada tres personas con algún problema relacionado a su salud, recurren a esta práctica. La OMS respalda y valida la automedicación responsable, sin embargo, durante la pandemia por COVID19 las prácticas no responsables estuvieron en auge, generando un problema de salud pública. Objetivos: Determinar los factores asociados a la práctica no responsable de automedicación en estudiantes de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Ricardo Palma. Octubre – diciembre del 2020. Métodos: Estudio de tipo cuantitativo, observacional, analítico y transversal. A través de un muestreo probabilístico se escogieron 362 estudiantes de medicina humana, para medir las prácticas de automedicación se usó un cuestionario previamente validado en nuestro país. Resultados: La prevalencia de la práctica no responsable de automedicación es del 38,67%, el análisis multivariado demostró que el cursar en un semestre preclínico [RP 1,48 (IC 95%:1,13 – 1,93), p=0,004]; tener una actitud favorable frente a la automedicación [RP 1,46 (IC 95%: 1,05 – 2,00), p=0,045]; el haber estado en contacto con un caso confirmado de COVID 19 % [RP 1,44 (IC 95%:1,01 – 2,04) p=0,042] y el haberse realizado tamizaje para COVID-19 [RP 1,42 (IC 95%:1,06 – 1,88) p=0,016] se asociaron de manera significativa con la práctica no responsable de automedicación. Conclusiones: Los factores asociados a la práctica no responsable de automedicación son cursar un semestre preclínico, tener una actitud favorable, haber tenido contacto con un caso confirmado y haberse realizado tamizaje para COVID 19.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).