“Bienestar Psicológico y Resiliencia en adolescentes de una Comunidad Nativa Peruana”
Descripción del Articulo
Nuestro país resalta por su composición multicultural. En ella, convergen poblaciones de costumbres y lenguas variadas, las cuales la enriquecen y fortalecen como nación. Sin embargo, la deficiente administración estatal genera grandes problemáticas en estas comunidades, evidenciando una falta de ab...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Ricardo Palma |
Repositorio: | URP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/6372 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/6372 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Bienestar psicológico, resiliencia, adolescentes. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | Nuestro país resalta por su composición multicultural. En ella, convergen poblaciones de costumbres y lenguas variadas, las cuales la enriquecen y fortalecen como nación. Sin embargo, la deficiente administración estatal genera grandes problemáticas en estas comunidades, evidenciando una falta de abastecimiento a niveles primarios de atención. De acuerdo al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF,2014), la Amazonía del Perú está habitada por casi 3 millones de pobladores y, a pesar de presentar un porcentaje menor a otras regiones, es la que evidencia la mayoría de problemáticas sociales del territorio nacional. Es por ello que, siendo la adolescencia una de las etapas cuyos grupos etarios presentan mayor vulnerabilidad, se hizo necesario el estudio de dos variables que son indicadores representativos de una salud mental óptima: el bienestar psicológico y la resiliencia. La composición de esta investigación es de seis capítulos. En el primero, se aborda el planteamiento del estudio. Está integrado por la formulación del problema, importancia y justificación del estudio, los objetivos y las limitaciones que se presentaron durante el proceso. En el segundo capítulo se desarrolla el marco teórico. Se exponen las investigaciones relacionadas, las bases Teórico- Científicas y se definen los términos básicos. Las hipótesis y las variables constituyen el tercer capítulo. En este apartado, se explican los supuestos científicos, las hipótesis y las variables de estudio. En el cuarto capítulo se aborda la metodología. En esta parte, se define la población, muestra o participantes, el tipo y diseño de investigación, las técnicas e instrumentos de recolección, el procedimiento y técnicas de procesamiento. Durante el quinto capítulo, se exponen los resultados. Este contiene la presentación y análisis de datos. Además, presenta la discusión de resultados obtenidos. Finalmente, en el sexto capítulo se desarrollan las conclusiones y recomendaciones. Adicionalmente, se presentan las referencias utilizadas para la investigación y los anexos que complementaron este estudio. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).