Exportación Completada — 

Diseño de Polideportivo en el distrito de San Juan Bautista en Huamanga - Ayacucho

Descripción del Articulo

En los últimos años, la infraestructura deportiva en Perú ha aumentado su relevancia gracias a la inversión pública y a eventos como los Juegos Panamericanos Lima 2019, lo cual ha impulsado la implementación de nuevos espacios deportivos. Sin embargo, estos se concentran principalmente en Lima, dond...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mendoza Ventura, Joao Alfredo, Vidalon Ortiz, Jhoan Javier
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/7340
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/7340
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Polideportivo, barreras arquitectónicas, polifuncional, inversión pública, desarrollo deportivo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:En los últimos años, la infraestructura deportiva en Perú ha aumentado su relevancia gracias a la inversión pública y a eventos como los Juegos Panamericanos Lima 2019, lo cual ha impulsado la implementación de nuevos espacios deportivos. Sin embargo, estos se concentran principalmente en Lima, donde existen diferentes polideportivos o espacios deportivos que pueden albergar varias disciplinas, dejando de lado las infraestructuras en las provincias peruanas. Por eso, esta investigación se enfocó en el diseño de un polideportivo con inversión pública en el distrito de San Juan Bautista, en la provincia de Ayacucho. La clave para proponer soluciones a este problema es conocer qué tipos de deportes son más relevantes en el entorno y cuáles pueden integrarse a las necesidades deportivas de los habitantes de Ayacucho mediante espacios polifuncionales y adaptativos que permitan innovar y probar diferentes disciplinas de interés para la sociedad. Todo esto teniendo en cuenta el desarrollo deportivo en Perú para guiar las soluciones arquitectónicas de manera adecuada. Además, el proyecto busca proponer espacios sin barreras arquitectónicas, en los que el diseño accesible tenga en cuenta las necesidades espaciales para que las personas con discapacidades no se sientan excluidas, como suele ocurrir en distintos espacios públicos de la ciudad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).