Factores de riesgo asociados a deshidratación hipernatrémica neonatal. Hospital Emergencias Grau, Lima-Perú, entre junio 2017- setiembre 2018.
Descripción del Articulo
INTRODUCCIÓN: La deshidratación hipernatrémica neonatal es un problema creciente, donde la alimentación y los conocimientos sobre cuidado de recién nacido juegan un papel primordial. OBJETIVO: Determinar los factores de riesgo presentes en deshidratación hipernatrémica neonatal en Hospital Emergenci...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Ricardo Palma |
Repositorio: | URP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/1827 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/1827 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Factores de Riesgo Hipernatremia Deshidratación Recién Nacido https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
Sumario: | INTRODUCCIÓN: La deshidratación hipernatrémica neonatal es un problema creciente, donde la alimentación y los conocimientos sobre cuidado de recién nacido juegan un papel primordial. OBJETIVO: Determinar los factores de riesgo presentes en deshidratación hipernatrémica neonatal en Hospital Emergencias Grau entre junio 2017- Setiembre 2018. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio observacional descriptivo tranversal. Se desarrolló con una población de 20 neonatos con natremia ≥150 mmol/L, los cuáles ingresaron al servicio de Intermedios del Hospital Emergencias Grau entre junio 2017- Setiembre 2018. La recolección de información se extrajo de las historias clínicas a partir del uso de una ficha de recolección de datos. RESULTADOS: De los 20 casos neonatos con deshidratación hipernatrémica; los nacidos por Cesárea equivalen al 30%, mientras por Parto Vaginal al 70% de casos. Se evidenció que hay una relación inversa entre número de gestación y niveles de sodio de ingreso, sin embargo, no hubo significancia estadística. Se logró una disminución entre sodio de entrada y su primer control, teniendo como media de disminución 0.57 meq/l/h. Clínicamente los neonatos afectados desarrollaron en mayor porcentaje ictericia y fiebre. No se encontró relación significativa entre el resto de factores asociados. CONCLUSIONES: El grupo que nació por cesárea fue menor a parto vaginal, lo que influye en el número de altas precoces al nacimiento. Ictericia y fiebre continúan siendo clínica característica que debe identificarse tempranamente. Se trata de un cuadro prevenible si se brinda adecuada información a la madre sobre cuidado neonatal. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).