Factores asociados de laringoespasmo en pacientes pediátricos bajo anestesia general en el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen, Perú, 2019 - 2024
Descripción del Articulo
Introducción: El laringoespasmo surge como una consecuencia exagerada y en algunas ocasiones prolongada del reflejo protector de cierre glótico, lo que provoca e cierre de las cuerdas vocales. Se puede presentar como una complicación de la anestesia general que encontramos con mayor frecuencia en pa...
| Autor: | |
|---|---|
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Ricardo Palma |
| Repositorio: | URP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/8338 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.urp.edu.pe/handle/20.500.14138/8338 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Laringismo Laringoespasmo Pediatría Anestesia--Complicaciones https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.09 |
| Sumario: | Introducción: El laringoespasmo surge como una consecuencia exagerada y en algunas ocasiones prolongada del reflejo protector de cierre glótico, lo que provoca e cierre de las cuerdas vocales. Se puede presentar como una complicación de la anestesia general que encontramos con mayor frecuencia en pacientes pediátricos, y aunque en la mayoría de los casos suele ser reversible puede traer consecuencias fatales. Actualmente no existen investigaciones realizadas en el país sobre laringoespasmo en pacientes pediátricos bajo anestesia general, y son limitados los datos accesibles de otras naciones de la región. Objetivo: Determinar los factores asociados de laringoespasmo en pacientes pediátricos bajo anestesia general. Se estudiaran factores demográficos, específicos del paciente, anestesiológicos y quirúrgicos en el Hospital Guillermo almenara Irigoyen, Perú, 2019- 2024. Métodos: Este es un estudio observacional, retrospectivo, analítico de tipo casos y controles. El plan de análisis utilizará tablas de frecuencia para factores de riesgo del laringoespasmo. Se harán tablas cruzadas para calcular la razón de probabilidad (OR). Se utilizará la regresión múltiple para evaluar la influencia de cada factor. Resultados: Se espera que la incidencia de laringoespasmo sea mayor en niños que en adultos y se puede presentar entre el 1,7 y el 25 % de esta población. El laringoespasmo tiene una incidencia al rededor de 14 % en menores de 6 años de edad y alrededor de 3.4% en mayores 6 años de edad, quiere decir que suele ser más frecuente cuanto más joven es el paciente pediátrico. Conclusiones: Aunque en ocasiones se subestima y pasa desapercibido o no se informa suficientemente en el reporte clínico, el laringoespasmo es un acontecimiento anestésico importante. Actualmente, no se cuenta con datos sobre laringoespasmo bajo anestesia general en nuestro país, las potenciales complicaciones del laringoespasmo se suman a nuestra preocupación de generar conocimiento y utilizarlo en la población pediátrica |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).