Cargotectura, construcción de espacios con contenedores marítimos reciclados. Estudio de casos - Lurín, 2021

Descripción del Articulo

La presente tesis de investigación analizó la construcción de espacios construidos con contenedores marítimos en el distrito de Lurín, basándose en el estudio de casos de espacios construidos con contenedores marítimos reciclados (cargotectura), que nos llevó a dilucidar si estos cumplían -o no- con...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Medina Silva, Guillermo Gustavo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/5570
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/5570
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cargotectura
Arquitectura con contenedores
Arquitectura ecológica
Arquitectura sostenible
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:La presente tesis de investigación analizó la construcción de espacios construidos con contenedores marítimos en el distrito de Lurín, basándose en el estudio de casos de espacios construidos con contenedores marítimos reciclados (cargotectura), que nos llevó a dilucidar si estos cumplían -o no- con los criterios mínimos de la arquitectura ecológica. Sentando así un precedente para que en el mediano plazo se normalice y regule la construcción con contenedores marítimos. A su vez, el objetivo de la investigación fue el de describir e interpretar si actualmente los espacios construidos con contenedores se ejecutan considerando los parámetros de la arquitectura ecológica y sostenible. El documento tuvo como referente bibliográfico el libro Green Container Architecture, con el propósito de tomar en cuenta las referencias teóricas que dieron lugar a las respectivas categorías y subcategorías. La muestra que se utilizó en la investigación es no probabilística y está comprendida por un total de seis unidades de análisis, tres profesionales arquitectos, que construyen y diseñan espacios con contenedores marítimos reciclados y tres usuarios de espacios construidos con contenedores marítimos reciclados. Cabe precisar que el enfoque metodológico de la investigación es cualitativo, de tipo básico explicativo y fenomenológico y con diseño no experimental, transversal y descriptivo. Para este fin se utilizó como técnica la entrevista individual semiestructurada, con el cual se analizaron los resultados obtenidos mediante el método de triangulación con la finalidad de alcanzar los objetivos propuestos en la investigación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).