Resultados visuales y anatómicos de la melatonina y el láser micropulsado para el tratamiento de la corioretinopatía serosa central en el Hospital Dr. Elías Santana- Santo Domingo – República Dominicana

Descripción del Articulo

La corioretinopatía serosa central es una enfermedad que genera un déficit visual en población económicamente activa. Suele ser autolimitada, pero en ocasiones puede tardar de 4 a 6 meses en volver a la normalidad. Para cuadros crónicos existen una serie de tratamientos, pero pueden tener efectos ad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rivera Contreras, Rodrigo Daniel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/6426
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/6426
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:melatonina, láser micropulsado, corioretinopatía serosa central.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.22
Descripción
Sumario:La corioretinopatía serosa central es una enfermedad que genera un déficit visual en población económicamente activa. Suele ser autolimitada, pero en ocasiones puede tardar de 4 a 6 meses en volver a la normalidad. Para cuadros crónicos existen una serie de tratamientos, pero pueden tener efectos adversos importantes. A pesar de ser una patología con una prevalencia no muy alta es de gran importancia el encontrarse en las personas jóvenes, quienes soneconómicamente activas por lo que aportan de manera importante a la sociedad. Es una entidad multifactorial, pero tiene una gran asociación con problemas psiquiátricos en un 33.2%, como es el trastorno obsesivo compulsivo, comportamiento agresivo, estrés, apatía o irritabilidad. La presencia de personalidad tipo A en pacientes con coriorretinopatía serosa central, se ha descrito de una forma muy frecuente, ocurriendo en 26.19% de los casos.3 Dentro del total de desórdenes psiquiátricos, la personalidad tipo A se ha descrito hasta en 96.8%. (Romano MT et al). Por tales motivos es muy importante en dichos pacientes tener una consejería psicológica para evitar problemas de salud mental en la sociedad. La coriorretinopatía serosa central no solo es un problema visual, sino que puede tener grandes repercusiones mentales y sistémicas, puesto que además de los problemas psiquiátricos, también existen asociaciones con trastornos del sueño, como el síndrome de apnea-hipopnea del sueño. Ello puede llegar a tener grandes consecuencias pulmonares, cerebrales y cardiacas, por lo que es necesario darle la importancia correspondiente a su evaluación, seguimiento y manejo. Hasta el momento no hay un consenso absoluto del protocolo de manejo de la coriorretinopatía serosa central. A nivel global, así como en la región latinoamericana se están estudiando diversos tipos de manejo para ella. Actualmente, podemos encontrar diversos medicamentos de administración sistémica utilizados en dicha patología macular, como son los antagonistas de receptores de mineralocorticoides (espironolactona y eplerenone) y el metotrexate. También se ha estudiado el uso de la luteína y finasteride presentando resultados optimistas. Además, se describe el uso de anti angiogénicos intravítreos para el mejoramiento de la coriorretinopatía serosa central. A parte del manejo farmacológicos de dicha patología macular, se describen diversos tratamientos fotodinámicos o de láser. Esta descrito el uso de fotocoagulación láser focal, presentando alto índice de efectos adversos y el uso la terapia fotodinámica con verteporfina. La técnica más novedosa en cuanto a las terapias no farmacológicas es el láser micropulsado al ser el menos lesivo para la retina. Por todo lo descrito anteriormente, la coriorretinopatía serosa central es un problema oftalmológico de mucha importancia con gran impacto en la salud sistémica y mental, así como, con importante impacto socio-económico. Actualmente es un problema de salud que se encuentra en constante investigación respecto a su etiopatogenia y su tratamiento.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).