Prevalencia y factores de riesgo asociados a la pancreatitis aguda de causa biliar en la población adulta femenina en el Hospital “Jose Agurto Tello” Chosica durante el periodo enero - diciembre 2016

Descripción del Articulo

OBJETIVO: Determinar la prevalencia y los factores de riesgo asociados a pancreatitis aguda de causa biliar en la población adulta femenina atendidas en el servicio de Medicina Interna del Hospital “José Agurto Tello” durante el año 2016. METODOLOGÍA: Estudio analítico, observacional (Transversal),...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sánchez Ames, Cristina Susana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/1254
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/1254
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pancreatitis aguda
etiología
severidad y factores de riesgo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:OBJETIVO: Determinar la prevalencia y los factores de riesgo asociados a pancreatitis aguda de causa biliar en la población adulta femenina atendidas en el servicio de Medicina Interna del Hospital “José Agurto Tello” durante el año 2016. METODOLOGÍA: Estudio analítico, observacional (Transversal), retrospectivo. Población de estudio constituida por 48 pacientes adultas femenina con diagnóstico de pancreatitis aguda de causa biliar, según criterios de inclusión y exclusión establecidos, distribuidos en dos grupos: de causa biliar y no biliar. En el Hospital “José Agurto Tello” Chosica en el periodo enero - diciembre del 2016. Información obtenida de las historias clínicas mediante fichas de recolección de datos. RESULTADOS: Tasa de prevalencia de la pancreatitis aguda de causa biliar en el Hospital “José Agurto Tello” Chosica durante enero - diciembre del 2016 fue de 15,96 casos por cada 1000 egresos hospitalarios. Genero más frecuente fue el femenino con 82,6%, su grado de severidad fue el leve con 93,8%, la media de la edad fue de 39,19 años, siendo la mínima 19 y la máxima 72 años, con un rango de 18 a 29 años (29,2%). Los factores de riesgo a considerar: IMC, nivel de instrucción, tiempo que se acude al hospital al iniciar síntomas y días de hospitalización para la severidad. El IMC encontrado con mayor frecuencia fue Obesidad tipo 1 con 39,6% en las pacientes, el nivel de instrucción con mayor valor fue secundario con 62,50%, el tiempo que se acudió al iniciar síntomas fue mayor de 2 días con porcentaje de 79,2% y de acuerdo los días de hospitalización referente a la severidad se obtuvo que el 95% estuvo por lo menos 5 días a más en el hospital. CONCLUSIONES: La tasa de prevalencia encontrada fue de 15,69 casos siendo alto frente a otros estudios. Los factores de riesgo expuestos en el estudio no fueron estadísticamente significativo por presencia de muestra pequeña.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).