Casa de la cultura y del conocimiento en el distrito de San Juan de Miraflores

Descripción del Articulo

Toda gran ciudad requiere de espacios culturales “Un área bien diferenciada, etiquetada y de usos múltiples en una ciudad, en la que una alta concentración de servicios culturales sirve de reclamo para el desarrollo de otras actividades” (Frost Kumpf, 1998) que fomenten la participación e integració...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Huamanccari Sánchez, Claudia Cecilia, Ramos Quispe, José Martin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/4149
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/4149
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Casa de la cultura
San Juan de Miraflores
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:Toda gran ciudad requiere de espacios culturales “Un área bien diferenciada, etiquetada y de usos múltiples en una ciudad, en la que una alta concentración de servicios culturales sirve de reclamo para el desarrollo de otras actividades” (Frost Kumpf, 1998) que fomenten la participación e integración de los ciudadanos. El sector de la cultura tiene un papel clave en la reordenación urbana, especialmente en el ámbito local. Es un sector destinado a impulsar la participación, la convivencia y la expresión de la identidad. El Perfil Sociodemográfico de Poblaciones en Riesgo en el distrito de San Juan de Miraflores, dio como resultado que los niños (as) en un rango de 6 a 14 años de edad el (1.4%) y adolescentes en un rango de 15 a 17 años de edad el (11.4%) desempeñan cierta cantidad de actividad económica menor, con el objetivo de realizar sus propios ingresos entre ellos se encuentran las actividades de: comerciantes vendedores al por menor (no ambulatorio), personal doméstico, vendedor ambulante de productos alimenticios, cobradores y controladores para los servicios de transporte y afines, los cuales no son compatible con su horario de estudios y son la principal causa de abandono. En adultos jóvenes los cuales oscilan entre los 18 y 29 años de edad el (29.8%) no estudian ni trabajan, generando diversas problemáticas sociales que son comprendidos en pandillaje,
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).