Espacios públicos flexibles y su influencia en el mejoramiento del imaginario colectivo urbano para la intervención urbana en la Av. Grau en la ciudad de Tacna, 2025

Descripción del Articulo

Este trabajo investiga cómo los espacios públicos flexibles influyen en el imaginario colectivo urbano, específicamente en la Avenida Grau de la ciudad de Tacna. El objetivo principal es comprender la relación entre el diseño urbano flexible y el fortalecimiento simbólico del espacio público, con la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ludeña Huayta, Estefany Astrid
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Privada de Tacna
Repositorio:UPT-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upt.edu.pe:20.500.12969/4380
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12969/4380
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Espacio público
Imaginario colectivo
Diseño flexible
Identidad urbana
Apropiación del espacio
Intervención urbana
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:Este trabajo investiga cómo los espacios públicos flexibles influyen en el imaginario colectivo urbano, específicamente en la Avenida Grau de la ciudad de Tacna. El objetivo principal es comprender la relación entre el diseño urbano flexible y el fortalecimiento simbólico del espacio público, con la finalidad de plantear una propuesta de intervención urbana que refuerce la identidad y apropiación ciudadana. La investigación es de tipo básica, con enfoque cualitativo, de nivel exploratorio–propositivo. Se aplicó la técnica de entrevista semiestructurada a usuarios habituales del espacio urbano, recolectando testimonios sobre percepción, uso y memoria simbólica del lugar. La información fue codificada y analizada a través del software Atlas.ti, lo cual permitió identificar categorías clave como identidad urbana, apropiación del espacio, seguridad, dinámica social y legibilidad. Los resultados revelan que los espacios carecen de elementos que refuercen su valor cultural y simbólico, a pesar de encontrarse en un entorno urbano con fuerte carga social. Se evidenció la necesidad de generar una intervención que no solo recupere lo físico, sino que articule memorias, significados y experiencias colectivas. Por ello, se plantea una propuesta de diseño flexible estructurada simbólicamente en torno a la geometría de la buganvilla, flor emblemática de la ciudad que aporta identidad urbana, como elemento integrador que conecta todos los tramos de la Av. Grau, comprendida desde la calle Chiclayo hasta el Óvalo Callao.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).