Calidad de vida en pacientes oncológicos sometidos a tratamiento activo en la sala de quimioterapia ambulatoria del Hospital III Daniel Alcides Carrión, ESSALUD, Tacna 2023

Descripción del Articulo

La presente investigación fue planteada con una metodología de enfoque cuantitativo, de tipo observacional, descriptivo, corte transversal y prospectivo; con el objetivo de determinar la calidad de vida de los pacientes oncológicos sometidos a tratamiento activo en la sala de quimioterapia ambulator...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aguilar Reyes, Angela Maríaelena
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Privada de Tacna
Repositorio:UPT-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upt.edu.pe:20.500.12969/3117
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12969/3117
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Calidad
Vida
Paciente
Servicio
Oncología
Hospital
Cáncer - tratamiento
Atención ambulatoria
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.21
Descripción
Sumario:La presente investigación fue planteada con una metodología de enfoque cuantitativo, de tipo observacional, descriptivo, corte transversal y prospectivo; con el objetivo de determinar la calidad de vida de los pacientes oncológicos sometidos a tratamiento activo en la sala de quimioterapia ambulatoria del Hospital III Daniel Alcides Carrión de EsSalud Tacna, atendidos en abril, mayo y junio del 2023. En oncología, el tratamiento activo se refiere al uso de terapias como la cirugía, la quimioterapia, la radioterapia, la inmunoterapia, la terapia dirigida, y otros que tienen como objetivo ralentizar, detener o eliminar el cáncer(1). La muestra estuvo conformada por 52 pacientes, a quienes se encuestó aplicando el cuestionario EORTC QLQ-C30. En los resultados, se obtuvo que la media de la calidad de vida fue de 80.90 con una desviación estándar de 11.72. No se encontró diferencia estadísticamente significativa al comparar la calidad de vida según el tipo de cáncer, tipo de tratamiento e intención de tratamiento (p>.05). En cuanto al análisis de la calidad de vida según sus dimensiones, se encontró que el funcionamiento de roles fue el menos afectado presentando una media de 86.54 (DE=18.97). En relación a los síntomas la fatiga presentó la media más alta, 32.48 (DE=16.30). En tanto que, para el estado global de salud, la media fue 71.15 (DE= 15.95). Se concluye que, los pacientes encuestados presentan en su mayoría puntuaciones altas en su calidad de vida.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).