Conocimiento sobre Salud Bucal Infantil del Personal de Salud

Descripción del Articulo

El conocimiento y la promoción de la salud bucal del infante por parte de los profesionales de la salud se vincula con los resultados de salud oral en infantes. Objetivo: metaanalizar el nivel de conocimiento de los profesionales sanitarios en salud bucal infantil. Metodología: revisión sistemática...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pacheco Dueñas, Lizzeth Noelia
Formato: revisión
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Privada de Tacna
Repositorio:UPT-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upt.edu.pe:20.500.12969/976
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12969/976
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conocimiento
Salud bucal
Infantes
Personal de salud
Descripción
Sumario:El conocimiento y la promoción de la salud bucal del infante por parte de los profesionales de la salud se vincula con los resultados de salud oral en infantes. Objetivo: metaanalizar el nivel de conocimiento de los profesionales sanitarios en salud bucal infantil. Metodología: revisión sistemática con metanálisis. Resultados: se incluyeron siete investigaciones que comprendieron a siete grupos poblacionales del ámbito sanitario del nivel primario. Conclusión: En general, prevaleció el nivel de conocimiento sobre salud bucal infantil medio o regular en el personal de salud (médicos generales, pediatras, enfermeras, matrón/matronas, obstetras, nutricionistas y estudiantes de salud), lo cual debilita la prevención y promoción de la salud oral en infantes y de otro lado, disminuye la posibilidad de fortalecer las estrategias de salud bucal en este grupo etario para reducir la prevalencia de caries dental infantil en el Perú.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).