Evaluación del espesor óseo mediante tomografía computarizada cone beam en zonas anatómicas de los maxilares para la inserción de mini implantes extra radiculares en pacientes de un centro radiológico en la ciudad de Tacna, 2023
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar el espesor óseo mediante tomografía cone beam en zonas anatómicas de los maxilares para la inserción de mini implantes extra radiculares en pacientes de un centro radiológico en la ciudad de Tacna,2024 Material y métodos: La metodología del estudio fue cuantitativo, de tipo obse...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Privada de Tacna |
Repositorio: | UPT-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upt.edu.pe:20.500.12969/3648 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12969/3648 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Espesor óseo Cresta infracigomática Buccal shelf Tac de haz cónico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | Objetivo: Determinar el espesor óseo mediante tomografía cone beam en zonas anatómicas de los maxilares para la inserción de mini implantes extra radiculares en pacientes de un centro radiológico en la ciudad de Tacna,2024 Material y métodos: La metodología del estudio fue cuantitativo, de tipo observacional, analítico, transversal y retrospectivo. Después de obtener la aprobación del comité de ética, realizar la prueba piloto y la calibración del uso del software tomográfico con un especialista de Radiología oral, se verificó que la población de tomografías en el año 2023 fue de 950, al aplicar la fórmula de muestreo aleatorio simple se determinó una muestra de 274 tomografías, evaluando la cresta infracigomática en angulaciones de 40°, 50°, 60 ° y 70 ° entre la primera y segunda molar superior y a nivel medio de la segunda molar superior. A nivel mandibular se evaluó el buccal shelf a 5 mm y 7 mm a 30 ° ambas mediciones entre la primera y segunda molar inferior y a nivel distal de la segunda molar inferior en ambos géneros y diferentes grupos etáreos. Resultados: En el grupo de juventud se obtuvo una muestra de 102 tomografías siendo una representación del 37 % de total de la muestra y en el grupo de adultez una muestra de 172 tomografías representando el 63 % de la muestra. A nivel interproximal de la pza 2.6 y 2.7 a 70° tenemos la media más alta de espesor óseo, obtuvimos 5.6 mm en el grupo masculino (juventud) y 5.3 mm en el grupo femenino (juventud). A nivel interproximal de la pza. 4.6 y 4.7 a 5 mm con 30 ° tenemos la media más alta de espesor óseo, obtuvimos 11.0 mm en el grupo masculino (juventud) y a nivel interproximal de la pza 3.6 y 3.7 a 5 mm. con 30° obtuvimos 10.6 mm en el grupo femenino (juventud) Conclusiones: Se determinó que la evaluación del espesor óseo de la cresta infracigomática a nivel interproximal de los primeros y segundos molares superiores derecho e izquierdo a 70° tiene la media más alta de espesor óseo en ambos géneros en el grupo de juventud y que a nivel mandibular en el buccal shelf en la zona interproximal de los primeros y segundos molares inferiores derecho e izquierdo a 5 mm con 30 ° tenemos la media más alta de espesor óseo de ambos géneros en el grupo de juventud. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).