Calidad de Vida y Autocuidado en los Pacientes del Programa de Diabetes Mellitus del Hospital Hipólito Unane de Tacna, 2017

Descripción del Articulo

Objetivo: Este estudio tuvo por objetivo determinar la Calidad de Vida y el Autocuidado en los pacientes del Programa de Diabetes Mellitus del Hospital Hipólito Unanue de Tacna, 2017 Material y método: Se realizó un estudio de tipo observacional correlacional de cohorte transversal y prospectivo, ob...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Contreras Sánchez, Gabriela Trilce
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Privada de Tacna
Repositorio:UPT-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upt.edu.pe:20.500.12969/174
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12969/174
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Calidad de Vida
Autocuidado
Diabetes
Descripción
Sumario:Objetivo: Este estudio tuvo por objetivo determinar la Calidad de Vida y el Autocuidado en los pacientes del Programa de Diabetes Mellitus del Hospital Hipólito Unanue de Tacna, 2017 Material y método: Se realizó un estudio de tipo observacional correlacional de cohorte transversal y prospectivo, obteniéndose una muestra de 88 pacientes pertenecientes al programa de Diabetes del Hospital Hipólito Unanue. Los datos fueron obtenidos mediante la administración de un cuestionario, previa firma de consentimiento informado. La primera parte del cuestionario incluye aspectos sociodemográficos y posteriormente la aplicación del DQOL y el cuestionario de autocuidado. Resultados:. El 77.1% de pacientes con un nivel de autocuidado bajo, considera tener una calidad de vida general alta, siendo la presencia de complicaciones el indicador que mostró asociación entre ambas variables. El 63.6% de los pacientes del Programa de Diabetes del Hospital Hipólito Unanue de Tacna estudiados fueron de sexo femenino, el 46,6% fueron mayores de 60 años; en cuanto a estado civil el 34.1% refirió ser casado(a) y un 25% convivientes. Asimismo, el 36.4% cuenta con grado de instrucción primaria y el 39.8% no tiene ocupación. En cuanto a las características clínicas, el 58% de pacientes se encuentran en las etapas iniciales de la enfermedad, solo el 6.8% de los pacientes refieren como parte del tratamiento la dieta y los ejercicios, y el 75% se encuentran con un IMC por encima del normal. Conclusiones: El 77.1% de pacientes con un nivel de autocuidado bajo, considera tener una calidad de vida alta. Siendo la presencia de complicaciones el indicador que mostró asociación entre ambas variables, lo que nos permite inferir que el nivel de autocuidado guarda relación con la presencia o no de complicaciones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).