Efecto antibacteriano del extracto acuoso y etanólico de la Caesalpinia Spinosa (tara) sobre el Streptococcus Mutans ATCC 25175 - estudio in vitro Tacna 2020
Descripción del Articulo
Objetivo: Evaluar el efecto antibacteriano del extracto acuoso y etanólico de la Caesalpinia Spinosa (Tara) sobre colonias de Streptococcus Mutans ATCC 25175 en un estudio in vitro, Tacna 2020. Material y método: El estudio fue experimental, transversal, prospectivo y analítico, aplicándose el EECS...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Privada de Tacna |
Repositorio: | UPT-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upt.edu.pe:20.500.12969/1634 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12969/1634 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Efecto antibacteriano Extracto etanólico de la Caesalpinia Spinosa (EECS) Extracto acuoso de la Caesalpinia Spinosa (EACS) Streptococcus mutans |
Sumario: | Objetivo: Evaluar el efecto antibacteriano del extracto acuoso y etanólico de la Caesalpinia Spinosa (Tara) sobre colonias de Streptococcus Mutans ATCC 25175 en un estudio in vitro, Tacna 2020. Material y método: El estudio fue experimental, transversal, prospectivo y analítico, aplicándose el EECS y EACS frente al S. Mutans ATCC 25175. Se trituró la muestra vegetal (Tara) obteniéndose una muestra en polvo, que fue utilizada para la obtención del EECS y EACS. El EECS se obtuvo por maceración en alcohol de 70º y deshidratación por 7 días, posteriormente el EECS fue disuelto en alcohol para obtenerse concentraciones de 25%, 50%, 75% y 100%. Por otro lado, el EACS se obtuvo por maceración en agua destilada filtrándose con papel filtro Whatman Nº4, y fue diluido en agua destilada para obtenerse concentraciones de 25%, 50%, 75% y 100%. Tanto el EECS y EACS fueron sometidos a cromatografía en capa fina para identificar sus componentes químicos. Se aplicó la técnica de difusión en disco utilizando las concentraciones de 25%, 50%, 75% y 100% del EECS y EACS sobre el S. Mutans ATCC 25175 inoculadas en placas Petri, comparándolas con los grupos controles positivo Clorhexidina (CHX) al 0,12%, Alcohol 70º y agua destilada. Por último, las placas fueron llevadas a estufa para ser incubadas a una temperatura de 36ºC por 24 horas y se empleó el compás de Vernier para la medición de los halos de inhibición de las placas Petri. Resultados: Los resultados indicaron que el EECS y EACS presentan como principales componentes: terpenos, di-terpenos y terpenoidales. Se demostró el efecto antibacteriano de todas las concentraciones del EECS sobre el Streptococcus mutans (25% = 7,2888 mm; 50% = 7,9263 mm; 75% = 11,4263 y para 100% = 12,6213), sin embargo, fueron inferiores a la CHX al 0,12% (19,6838 mm). Por otro lado, el EACS no tuvo efecto antibacteriano en ninguna de sus concentraciones sobre el Streptococcus mutans. De acuerdo a la escala de Durafford y Lapraz según a los halos de crecimiento para el EECS al 25%, 50%, 75%, 100% tienen una sensibilidad límite (sensible +) y para el EACS fue (Nula -) mientras para la CHX al 0,12% fue (muy sensible ++). Conclusiones: Se determinó que hay un efecto antibacteriano de todas las concentraciones del EECS frente al Streptococcus mutans. Sin embargo, el EACS no muestra ningún efecto antibacteriano alguno frente al Streptococcus mutans. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).