Comparación entre el Test Peruano de Desarrollo del Niño y el Test de Denver II en Niños Menores de 30 Meses de Edad con Antecedente de APGAR Menor a 7 al Quinto Minuto de Vida en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna entre Agosto 2016 - Febrero 2019
Descripción del Articulo
Introducción: En el Perú la evaluación del desarrollo psicomotor en niños de 0 a 30 meses se realiza según el esquema vigente por el Test Peruano de Desarrollo del niño. Por otro lado, el Test de DENVER II es el instrumento más utilizado y conocido para examinar progresos en el desarrollo de los niñ...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Privada de Tacna |
| Repositorio: | UPT-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upt.edu.pe:20.500.12969/655 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12969/655 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Desarrollo Infantil Desempeño psicomotor Puntaje de APGAR |
| Sumario: | Introducción: En el Perú la evaluación del desarrollo psicomotor en niños de 0 a 30 meses se realiza según el esquema vigente por el Test Peruano de Desarrollo del niño. Por otro lado, el Test de DENVER II es el instrumento más utilizado y conocido para examinar progresos en el desarrollo de los niños. Metodología: El estudio fue observacional analitico retrospectivo de corte transversal, teniendo como población a 44 niños nacidos en el Hospital Hipolito Unanue de Tacna entre Agosto 2016 – Febrero 2019. El objetivo fue comparar los resultados del Test Peruano de Desarrollo del niño y el Test de DENVER II; luego de los permisos correspondientes y la selección de la población se procedió a visitar y evaluar a cada uno de los niños. Al culminar con esta etapa se elaboró la base de datos en el programa Excel 2013 y para el análisis estadístico se utilizó SPSS v.22. Se presentaron tablas y gráficos en frecuencia y porcentajes de las variables cualitativas y las variables cuantitativas en medidas de tenencia central y de dispersión. Para hallar la relación entre ambos Test se utilizó la Prueba Exacta de Fisher. Resultados: Se evaluó a 44 niños con antecedente de APGAR menor a 7 al quinto minuto de vida, el 61.36% correspondieron al sexo masculino, con respecto al tipo de parto el 56.8% fue por cesárea de emergencia, el 11.36% falleció antes del primer mes de vida. El 100% de los niños según el Test Peruano fueron catalogados con Trastorno del Desarrollo; mientras que el Test de DENVER II califico al 30.77% como anormal y el 41.03% como dudoso. En base a las desviación izquierda se planteó una clasificación con fines prácticos en el que el 89.74% de los niños presentaba desviación izquierda en dos o más hitos del Test Peruano. El análisis bivariado mostró significancia estadística del APGAR al quinto minuto de vida con el Test de DENVER II (p = 0.002) y de la clasificación alternativa del Test Peruano con el Test de DEVER II (p = 0.004). Conclusiones: Existe una relación estadísticamente significativa entre los resultados del Test de DENVER II y la clasificación utilizada con fines prácticos del Test Peruano de Desarrollo del Niño. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).