Identificación y Análisis de Síntomas Musculo-Esqueléticos de Origen Disergonómico en el Personal de Enfermería del Hospital Hipólito Unanue de Tacna - 2016
Descripción del Articulo
Ésta investigación de campo en el área de la Salud Ocupacional tuvo como: Objetivo: Identificar y analizar los síntomas músculo-esqueléticos de origen disergonómico, en el Personal de Enfermería del Hospital Hipólito Unanue durante el año 2016. Diseño: Descriptivo, transversal, cuantitativo. Materia...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Privada de Tacna |
Repositorio: | UPT-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upt.edu.pe:20.500.12969/425 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12969/425 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Riesgo disergonómico Síntoma músculo - esquelético Personal enfermería http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10 |
Sumario: | Ésta investigación de campo en el área de la Salud Ocupacional tuvo como: Objetivo: Identificar y analizar los síntomas músculo-esqueléticos de origen disergonómico, en el Personal de Enfermería del Hospital Hipólito Unanue durante el año 2016. Diseño: Descriptivo, transversal, cuantitativo. Material y Métodos: Se identificó a 342 trabajadores del Departamento de Enfermería, según grupo ocupacional en licenciados y técnicos de enfermería y que realizan sus funciones en servicios como: hospitalización, cuidados críticos, central de esterilización, y consultorios externos; a los cuales a través de una entrevista en su puesto de trabajo y previa firma de consentimiento informado se les aplicó el instrumento “Cuestionario Nórdico de Kuorinka (N°2)” que es un cuestionario estandarizado para la detección y análisis de síntomas musculo- esqueléticos: dolor, fatiga y/o disconfort. Resultados: El personal de Enfermería del Hospital Hipólito Unanue de Tacna, está conformado por un 43.86% de personal profesional y el 56,14% técnicos de enfermería. Según su área de servicio el 60.23% de la población labora en el servicio de Hospitalización, el 23.68% trabaja en el Servicio de Consultorio Externos, 13.45% en el Servicio de Cuidados Críticos y el 2.63% en Central de Esterilización. Respecto a la percepción de la intensidad de dolor (escala de 1 a 5), los síntomas en Cuello, Codo o Antebrazo y Zona Dorsal o Lumbar se evalúan principalmente con una intensidad 3, mientras que síntomas en codo-antebrazo y Muñeca o Mano con una intensidad 5. De acuerdo a la distribución según la duración de la molestia y por zona corporal; en promedio el 47% refiere que los síntomas le han durado de 1 a 7 días, manifestando que las molestias fueron permanentes en la zona dorsal/lumbar 18.4%, casi el 15% en hombro, y entre el 11% y 12% los síntomas de cuello, codo, mano y/o muñeca. Cuando se presentaron éstos síntomas el 58% en promedio no necesitó ningún día de descanso médico, cerca del 35% requirió de 1 a 7 días, el 4.8% de 1 a 4 semanas y el 1.5% de más de un mes. Los trabajadores de los Servicios de: Consultorios Externos y Hospitalización, presentan afecciones musculo-esqueléticas sobre todo en la zona Dorsal o Lumbar 58.02% y 47.57% respectivamente, en el Hombro 35.00 % y 27.67%; en el Cuello 35.80% y 16.99%; en la Muñeca o Mano 25.93% y 20.87%. En Cuidados Críticos los síntomas reportados se dan mayoritariamente en la Zona Dorsal y Lumbar 50.00% y en el Cuello 32.61%. Finalmente, en el Servicio de Central de Esterilización, las molestias registradas también se dan principalmente en la Zona Dorsal o Lumbar 66.67% y en el Cuello 33.33%. Los principales factores de riesgo disergonómico que identificaron los trabajadores como causantes de las molestias son: Movimiento o Posturas Dinámicas Forzadas 58.94%, Posturas Estáticas Forzadas 38.14%. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).