Evaluación del desempeño sísmico mediante análisis no lineal estático y dinámico de la Institución Educativa Pública N°22459, en el distrito de Pisco – Ica, 2023

Descripción del Articulo

En la presente tesis se evaluó el desempeño sísmico de la Institución Educativa Pública N°22459 mediante análisis no lineal estático y dinámico. Para llevar a cabo la investigación, se idealizó la no linealidad de los muros de albañilería utilizando rótulas concentradas en puntales diagonales, calib...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pérez Guillermo, Gianfabio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Privada de Tacna
Repositorio:UPT-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upt.edu.pe:20.500.12969/3582
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12969/3582
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Análisis no lineal estático
Pushover
Análisis no lineal dinámico
Análisis tiempo-historia
Desempeño sísmico
Puntal diagonal
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.04
Descripción
Sumario:En la presente tesis se evaluó el desempeño sísmico de la Institución Educativa Pública N°22459 mediante análisis no lineal estático y dinámico. Para llevar a cabo la investigación, se idealizó la no linealidad de los muros de albañilería utilizando rótulas concentradas en puntales diagonales, calibradas previamente con ensayos experimentales realizados en Perú. Además, se emplearon registros sísmicos representativos del territorio nacional para el análisis no lineal dinámico. La metodología utilizada en la tesis se caracteriza por lo siguiente: se aplicó un enfoque cuantitativo, de tipo básica y nivel descriptivo. El diseño fue no experimental. La población estuvo constituida por los colegios modelo 780-actual, y la muestra se conformó con la Institución Educativa N°22459. La técnica empleada fue la observación estructurada, y el instrumento utilizado correspondió a fichas de registro de observación. Los resultados obtenidos indicaron que, en ambas direcciones evaluadas, se alcanzó el nivel de desempeño correspondiente a resguardo de vida para un sismo máximo considerado. Además, al comparar los desplazamientos laterales obtenidos mediante el análisis no lineal estático y dinámico, se obtuvo un porcentaje de similitud del 90,4% en la dirección “X” y 97,2% en la dirección “Y”. En conclusión, se determinó que el análisis no lineal estático aplicado a edificaciones regulares y de baja altura, presenta resultados muy semejantes a los obtenidos mediante análisis no lineal dinámico, siendo este último el método con mayor precisión para evaluar la respuesta sísmica de una estructura.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).