Prevalencia de Síndrome Metabólico en pacientes con diagnóstico de Esquizofrenia en tratamiento atendidos en el hospital de día en salud mental y adicciones del hospital Hipólito Unanue de Tacna durante el año 2018 y 2019
Descripción del Articulo
Introducción: El síndrome metabólico hoy en día significa un importante problema para la salud pública, tanto por la creciente pandemia de la obesidad, como por su carácter de enfermedad progresiva. Los pacientes con esquizofrenia no reciben una atención integral y se ha reportado que el uso de algu...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Privada de Tacna |
| Repositorio: | UPT-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upt.edu.pe:20.500.12969/1679 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12969/1679 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Síndrome metabólico Esquizofrenia Prevalencia (DeCS BIREME) |
| Sumario: | Introducción: El síndrome metabólico hoy en día significa un importante problema para la salud pública, tanto por la creciente pandemia de la obesidad, como por su carácter de enfermedad progresiva. Los pacientes con esquizofrenia no reciben una atención integral y se ha reportado que el uso de algunos fármacos en el tratamiento de este trastorno tiene implicancia en el riesgo de desarrollo del síndrome metabólico. Objetivo: Determinar la prevalencia de síndrome metabólico en pacientes con diagnóstico de esquizofrenia en tratamiento atendidos en Hospital de día en salud mental y adicciones del Hospital Hipólito Unanue de Tacna durante el año 2018 y 2019. Metodología: Estudio observacional descriptivo de corte transversal. El proyecto se presentó y se solicitaron los permisos a las autoridades del Hospital Hipólito Unanue. Ingresaron en el estudio todas las historias clínicas completas para los fines del trabajo de pacientes con diagnóstico definitivo de esquizofrenia durante el periodo 2018 – 2019, se consideraron variables sociodemográficas (edad, sexo, grado de instrucción, ocupación, estado civil), metabólicas y antropométricas; Los datos se procesaron mediante los programas Microsoft Excel 2019 e IBM SPSS v.24 (IBM Statistical Package for the Social Sciences). Resultados: El sexo masculino representó el 60,4%; en cuanto a los grupos de edad el de 18 a 30 años fue el 52,8%, el 92,5% eran solteros; el 67,9% habían estudiado hasta la secundaria; el 77,4% no trabajaba; los fármacos más utilizados corresponden a la flufenazina y risperidona (43,4% y 26,4% respectivamente). La prevalencia de síndrome metabólico fue de 28,3% en los pacientes con diagnóstico de esquizofrenia y no se halló asociación estadística entre las variables con el outcome. Conclusiones: La tercera parte de los pacientes con esquizofrenia tienen síndrome metabólico y casi el 40% tienen alteración de los triglicéridos; además, más de la mitad de las pacientes de sexo femenino tienen obesidad central. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).