Pérdida Prematura de Dientes Deciduos y su Relación con los Factores Sociodemográficos y Clínicos, en Niños de 3 a 5 Años de Edad de las I.E.I. del Distrito de Ciudad Nueva –Tacna 2017
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar la relación de la pérdida prematura de los dientes deciduos con los factores sociodemográficos y clínicos en niños de 3 a 5 años de edad de las I.E.I. del distrito de C. Nueva, Tacna, 2017. Material y método: La investigación es un estudio de tipo observacional, prospectivo, tra...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Privada de Tacna |
Repositorio: | UPT-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upt.edu.pe:20.500.12969/427 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12969/427 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Dentición decidua Pérdida prematura de dientes deciduos Factores sociodemográficos y clínicos |
Sumario: | Objetivo: Determinar la relación de la pérdida prematura de los dientes deciduos con los factores sociodemográficos y clínicos en niños de 3 a 5 años de edad de las I.E.I. del distrito de C. Nueva, Tacna, 2017. Material y método: La investigación es un estudio de tipo observacional, prospectivo, transversal y de nivel correlacional. La muestra obtenida fue de 516 niños que cumplieron con los criterios de inclusión, a los cuales se les realizó un examen clínico bucal mediante el uso de una ficha clínica odontológica (anexo 2) para cada paciente. A través del Odontograma se registraron los dientes perdidos con una X de color azul, los remanentes radiculares que también se consideraron como dientes perdidos con una X de color rojo, la caries con color rojo y dientes obturados con color azul. Para determinar el nivel de caries se uso el índice ceo-d y para el estado de higiene oral se aplicó el índice de higiene oral simplificado de Greene y Vermillon. También se aplicó una encuesta referida a los factores sociodemográficos, donde se mencionó los siguientes factores: la cultura odontológica de los padres, la vivienda, los servicios básicos, el tamaño de la familia y el grado de instrucción de los padres. Para determinar la relación de los factores establecidos con la pérdida prematura de los dientes deciduos se utilizó la prueba estadística de Chi-Cuadrado de Pearson. Resultados: De la muestra evaluada solo el 46.52% presentó la pérdida prematura de los dientes deciduos, de los cuales el 40.89% tuvo el diagnóstico de remanente radicular, el 4.06% diente ausente, y el 1.55% tuvo ambos diagnósticos. Según la frecuencia del diente que presentó mayor pérdida fue la pieza dentaria 61. Con respecto a los factores clínicos solo se observó relación con el nivel de caries (p:0.001), dando como resultado grupal un nivel de caries alto de 5.3 según el índice ceo-d. Los factores sociodemográficos, que presentaron mayor relación fueron: La importancia de los dientes deciduos para los padres de familia (p:0.000), predominando el sí con un 75%. Otro factor fue la vivienda (p:0.000), en donde el 62.6% provenían de viviendas propias. Y el grado de instrucción de los padres, en donde el 55.0% de los padres (p:0.002) y el 51.0% de las madres (p:0.001),contaron con secundaria completa. Conclusiones: Menos del 50 % de los factores establecidos tuvieron relación directa con pérdida de dientes deciduos por lo cual se rechaza hipótesis planteada y, se llega a la conclusión, que no existe relación directa de la pérdida prematura de dientes deciduos con los factores sociodemográficos y clínicos en los niños de 3 a 5 años de edad de las I.E.I del distrito de Ciudad Nueva, Tacna, 2017. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).