Alteración Postural en Sedestación y su Asociación al Dolor Lumbar en el Personal Administrativo del Hospital III Daniel Alcides Carrión – ESSALUD Tacna 2017

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar si la alteración postural está asociado al dolor lumbar en el personal administrativo de los Hospital III Daniel Alcides Carrión Essalud Calana - Tacna 2017. Material y Método: Estudio observacional, analítico, prospectivo de corte transversal, a nivel relacional. Se trabajó con...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Parra, Maribel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Privada de Tacna
Repositorio:UPT-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upt.edu.pe:20.500.12969/884
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12969/884
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Postura anterior
Postura posterior
Postura intermedioa
Dolor lumbar
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar si la alteración postural está asociado al dolor lumbar en el personal administrativo de los Hospital III Daniel Alcides Carrión Essalud Calana - Tacna 2017. Material y Método: Estudio observacional, analítico, prospectivo de corte transversal, a nivel relacional. Se trabajó con el total del personal administrativo del Hospital III Daniel Alcides Carrión Essalud Calana - Tacna 2017, que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión de quienes se recopiló los datos de la ficha postural de sedestación, validada debidamente y llenada por los participantes. Resultados: Se halló que en las primeras 10 horas de la mañana, la postura intermedia y la anterior es la que predomina en el aumento de dolor y en las siguientes horas es la postura anterior la que exacerba su dolor seguidamente de la intermedia. No existe diferencia significativa con la variable estado nutricional de los trabajadores y vinculación con el dolor lumbar. Se observa una diferencia significativa en la evolución del dolor a las 12:30 pm, según sexo se evidencia que el dolor es mayor en el personal femenino. Existe una diferencia significativa del dolor según tiempo de servicio (p: 0.002), observamos más evidencias de dolor en las jornadas tempranas laborales en el personal con tiempo de servicio de 21 años a más. Conclusiones: Se concluye que la postura anterior es la que más exacerba el dolor lumbar, tanto en las primeras horas hasta en las posteriores horas hasta el final de la jornada laboral. Hay una relación directamente proporcional entre intensidad del dolor y horas laborando (p:0.03), a mayores horas de labor la intensidad es mayor. No hay diferencia significativa con los diferentes estados nutricionales de los trabajadores y vinculación con el dolor, todos presentan la misma probabilidad de sufrir daños (p:<0.05). Existe diferencia de intensidad del dolor en la jornada de la mañana y se hace significativa a partir de las 12:30 horas (p:<0.05). Hay una diferencia significativa del dolor según tiempo de servicio. (p:2.0,2). Especialmente en el grupo con más de 20 años en la institución.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).