Prácticas docentes no sexistas en pro de la igualdad de género percibida por los estudiantes de la Universidad Central de Chile, año 2023

Descripción del Articulo

Objetivo: analizar las prácticas docentes no sexistas en pro de la igualdad de género percibido por los estudiantes de la Universidad Central de Chile, año 2023. Metodología: el enfoque del estudio fue cualitativa, tipo de investigación descriptiva-interpretativa, de corriente fenomenológica empíric...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valenzuela Mayorga, Juan Alexis
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Privada de Tacna
Repositorio:UPT-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upt.edu.pe:20.500.12969/4286
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12969/4286
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Prácticas
Docentes
No sexistas
Igualdad
Género
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:Objetivo: analizar las prácticas docentes no sexistas en pro de la igualdad de género percibido por los estudiantes de la Universidad Central de Chile, año 2023. Metodología: el enfoque del estudio fue cualitativa, tipo de investigación descriptiva-interpretativa, de corriente fenomenológica empírica, uso la técnica de entrevista semi estructurada abierta, con una muestra por conveniencia de 16 estudiantes de 4 carreras de salud, se usó el análisis de contenido y la triangulación teórica de los datos. Hallazgos: los principales hallazgos centrados en el uso del lenguaje oral y escrito en su desdoblamiento, con la excepción de algunos docentes que usan el genérico masculino. Las implicancias sociales y culturales muestran que la actitud docente es de respeto hacia estudiantes, con un trato igualitario de género, pero más benevolente con los varones. La comunicación en el aula es percibida como igualitaria y expedita tanto presencial como virtual, pero sin visibilizar las diversidades sexo genéricas. Conclusiones: Las prácticas docentes no sexistas han tenido un importante avance, en un proceso de transición cultural, a pesar de que los roles de género son muy marcados respecto de las carreras de salud, imbuido por el currículo oculto, manteniendo cierta tendencia al habitus por sobre los cambios significativos, con la presencia de expresiones de violencia simbólica hacia las estudiantes mujeres y la invisibilidad de la diversidad sexo genérica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).