Nivel de Ansiedad y Estrés Laboral en Trabajadores de Vigilancia Privada Asociados a Características Laborales. Tacna, 2018

Descripción del Articulo

Objetivo: Identificar el nivel de ansiedad y estrés laboral en trabajadores de vigilancia privada asociado a características laborales de la ciudad de Tacna, 2018. Material y método: El estudio se llevó a cabo a través de una encuesta auto aplicada, basada en un tipo de investigación observacional d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pineda Pizarro, Alejandro José
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Privada de Tacna
Repositorio:UPT-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upt.edu.pe:20.500.12969/687
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12969/687
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ansiedad
Estrés laboral
Vigilante
Características laborales
Descripción
Sumario:Objetivo: Identificar el nivel de ansiedad y estrés laboral en trabajadores de vigilancia privada asociado a características laborales de la ciudad de Tacna, 2018. Material y método: El estudio se llevó a cabo a través de una encuesta auto aplicada, basada en un tipo de investigación observacional de corte transversal, prospectivo con un nivel de investigación relacional, Se trabajó con un tamaño muestral de 260 vigilantes de seguridad activos al momento de la encuesta mayores de 18 años e indistintamente de ambos sexos Resultados: El 60% de los trabajadores no manifiestan niveles de ansiedad, seguido de un 28.5% con ansiedad leve y 11.5% con ansiedad moderada/grave. Respecto a estrés psicológico, el 62.3% de los trabajadores manifestaban un compromiso leve seguido de un 19.2% como moderado y el 18.5% como severo. Según estrés fisiológico, el 61.2% estaba en un nivel leve seguido de un 9.2% con estrés moderado y un 29.6% con nivel severo. Los principales estresores fueron conflicto con compañeros, el trabajo impide realizar actividades recreativas y sociales, y el trabajo perturba la vida familiar. Las variables asociadas a ansiedad fueron, ingreso económico (p: <0.001), tiempo de servicios (p: <0.001), supervisión (p: <0.001), incentivos (p: <0.001), horario (p: <0.001), percepción ambiente laboral (p: <0.001) y estabilidad laboral (p: <0.001). Las características asociadas a estrés fisiológico fueron sexo, (p: 0.04), ingreso económico (p: <0.001), tiempo de servicio (p: <0.001), horario de trabajo (p: 0.008), y percepción de ambiente laboral (p: <0.001). Las variables asociadas a estrés psicológico fueron ingreso económico (p: 0.005) y tiempo de servicio (p: 0.001). Las tres esferas de medición de estrés laboral tienen fuerte asociación con los niveles de ansiedad (p<0.001). Conclusiones: Las única variables asociadas a estrés psicológico fue ingreso económico (p: 0.005) y tiempo de servicio (p: 0.001). Por lo que recomienda empezar un programa de medicina ocupacional que aplique estrategias de protección al trabajador
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).