Sustentabilidad ambiental de la actividad olivícola en el agroecosistema La Yarada - Los Palos, Tacna, 2022

Descripción del Articulo

Con el objetivo de evaluar la sustentabilidad ambiental de la actividad olivícola en el agroecosistema del distrito La Yarada - Los Palos, Tacna, se realizaron diversas etapas. En primer lugar, se seleccionaron, priorizaron y diagnosticaron los indicadores más relevantes para evaluar la sustentabili...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cartagena Cutipa, Raul
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Privada de Tacna
Repositorio:UPT-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upt.edu.pe:20.500.12969/2941
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12969/2941
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sustentabilidad
Agroecosistema
Actividad olivícola
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:Con el objetivo de evaluar la sustentabilidad ambiental de la actividad olivícola en el agroecosistema del distrito La Yarada - Los Palos, Tacna, se realizaron diversas etapas. En primer lugar, se seleccionaron, priorizaron y diagnosticaron los indicadores más relevantes para evaluar la sustentabilidad, clasificándolos en dimensiones ambientales, sociales y económicas. Para la priorización de los indicadores, se utilizó un Proceso Analítico Jerárquico (AHP) con la participación de 12 expertos. Además, se empleó un cuestionario con preguntas estructuradas, aplicado a una muestra no probabilística de 61 propietarios de unidades productivas, para analizar los indicadores. La investigación se complementó con información de fuentes primarias. Los indicadores priorizados que describen la sustentabilidad del agroecosistema son los siguientes: autonomía de suministros, adaptabilidad a los procesos de innovación y aprendizaje, empleo del recurso hídrico, estabilidad y resiliencia del sistema, así como la equidad en la organización social y la productividad. Sin embargo, estos indicadores fueron considerados como los menos valorados, con un índice de consistencia (ICG) de 0,04, una Razón de consistencia (CR) de 1,2 % y un error relativo medio (MRE) de 17,4 %. No obstante, al analizar la información, se encontró que los indicadores más consistentes son el empleo de recursos hídricos y su variable calidad de agua (C. V. = 0,14), seguido de la adaptabilidad a los procesos de innovación y aprendizaje y su variable capacidad de innovación (C.V. = 0,11). En cuanto a la estabilidad y resiliencia del ecosistema, se destaca la estabilidad económica (C.V. = 0,11), y en lo que respecta a la equidad en la organización social, se identificaron las potenciales externalidades por acidificación del suelo (C.V. = 0,15). Por otro lado, los indicadores menos valorados (C.V. > 0,30) son la biodiversidad animal, la acidificación del suelo y la dependencia de subsidios. Finalmente, los indicadores se agruparon por dimensiones, en el siguiente orden de importancia: dimensión ambiental, dimensión económica y dimensión social (Káiser Mayer Holkin; autovalores > 1). En conclusión, se puede afirmar que el agroecosistema es dependiente del recurso hídrico, configurándose como un sistema hidrosocial.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).