Características Clínico Epidemiológicas de Linfoma Cutáneo de Células T en Pacientes del Hospital Carlos Alberto Seguin Escobedo de Arequipa Durante el Periodo 2010 – 2016
Descripción del Articulo
pacientes con linfoma cutáneo de células T del hospital Carlos Alberto Seguín Escobedo de Arequipa en el periodo 2010 – 2016. Material y método: Estudio observacional, de corte transversal y analítico. Se observaron los 30 casos de Linfoma cutáneo de células T diagnosticados durante el año 2010-2016...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Privada de Tacna |
Repositorio: | UPT-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upt.edu.pe:20.500.12969/136 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12969/136 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cáncer Micosis fungoide LCCT |
Sumario: | pacientes con linfoma cutáneo de células T del hospital Carlos Alberto Seguín Escobedo de Arequipa en el periodo 2010 – 2016. Material y método: Estudio observacional, de corte transversal y analítico. Se observaron los 30 casos de Linfoma cutáneo de células T diagnosticados durante el año 2010-2016 en el Hospital Carlos Alberto Seguin Escobedo de Arequipa, recolectando los datos en el instrumento estructurado en base a investigaciones realizadas en nuestro país. Resultados: Observando la totalidad de los casos durante el 2010 al 2016 se reconoce al masculino (60,0%) como el sexo con mayor frecuencia en LCCT, con edad más frecuente entre los 28 a 42, 43 a 57 y en mayores de 73 años representados por el 23,3% en cada rango, el año con mayor número de casos confirmados histopatológicamente fue el 2010, todos de raza mestiza, trabajadores en el 53,3%, con secundaria completa con 60,0% de los pacientes y con residencia en la ciudad de Arequipa en el 96,7% de los mismos. Se identifica a la Micosis Fungoide (70,0%) como el tipo de LCCT con mayor frecuencia. En su mayoría manifestándose con presencia de placas (50,0%) de coloración Eritematosa (46,7%) localizados principalmente en miembros inferiores (56,7%) y tronco (53,3%) y en su mayoría sin presentar síntomas agregados al cuadro (43,3%). El tiempo de enfermedad que presentan los casos es de 1 a 5 años (60,0%), quienes en su mayoría no cuentan con diagnóstico previo diferente a LCCT antes del estudio histopatológico (63,3%). Conclusiones: El sexo masculino entre los 43 y 57 años fue la población con mayor incidencia de LCCT, la mayoría de estos diagnosticados en el 2010, La placa es la lesión que se observa en la mitad de los casos así como la coloración eritematosa sin síntomas agregados. La Micosis Fungoide es el tipo con mayor frecuencia que se reconoce en esta investigación con un tiempo previo de enfermedad de 1 a 5 años. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).