La Ergonomía en el Trabajo y el Agotamiento de los Colaboradores del Área de Banca Persona del Banco Internacional del Perú- Interbank, Plaza Tacna. Periodo 2016.

Descripción del Articulo

El presente documento presenta la tesis titulada “La ergonomía en el trabajo y el Agotamiento de los colaboradores del Área de Banca Persona del Banco Internacional del Perú Interbank, Plaza Tacna. Periodo 2016”, como documento para optar por el título profesional de Ingeniero Comercial de la Univer...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aguilera Vega, Sandra Mariella
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Privada de Tacna
Repositorio:UPT-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upt.edu.pe:20.500.12969/953
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12969/953
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Riesgos laborales
Jornada laboral
Ambiente de trabajo
Condiciones de trabajo
Descripción
Sumario:El presente documento presenta la tesis titulada “La ergonomía en el trabajo y el Agotamiento de los colaboradores del Área de Banca Persona del Banco Internacional del Perú Interbank, Plaza Tacna. Periodo 2016”, como documento para optar por el título profesional de Ingeniero Comercial de la Universidad Privada de Tacna. La investigación tiene como objetivo determinar la relación entre la ergonomía en el trabajo y el síndrome de Agotamiento en los colaboradores del Área de Banca Persona del Banco Internacional del Perú Interbank, Plaza Tacna. Para ello se plantea una metodología de tipo básica o pura, con un diseño no experimental, transeccional o transversal, con un nivel de estudio correlacional. La investigación permitió determinar que no existe una relación estadísticamente significativa entre la ergonomía en el trabajo y el síndrome de Agotamiento en los colaboradores del Área de Banca Persona del Banco Internacional del Perú Interbank, Plaza Tacna. Este resultado se comprueba en función de los coeficientes estadísticos calculados para la correlación entre las variables, dado un R-cuadrado que explica la relación casi nula al 0.27%, y un coeficiente de 0.05 que explica la nulidad de la fortaleza. En tanto el Valor-P es de 0.813, el cual al ser mayor que 0.05 demuestra que no existe relación alguna entre las variables. Por ende, la presencia de síndrome de agotamiento no tiene una fuente directa en la ergonomía del lugar de trabajo
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).