Factores de riesgo gineco-obstétricos para macrosomía fetal y su asociación con complicaciones maternas en gestantes del servicio de gineco-obstetricia del hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz, en el periodo 2017-2020

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la relación entre los factores de riesgo gineco obstétricos para macrosomía fetal y las complicaciones maternas en gestantes del servicio de gineco-obstetricia del Hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz en el período 2017-2020. Materiales y Métodos: El estudio fue realizado en el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vásquez Ortega, Gabriela Josefina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Privada San Juan Bautista
Repositorio:UPSJB-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/3198
Enlace del recurso:http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/3198
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:Factores de riesgo gineco-obstétricos
Macrosomía fetal
Complicaciones maternas
neonatales
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar la relación entre los factores de riesgo gineco obstétricos para macrosomía fetal y las complicaciones maternas en gestantes del servicio de gineco-obstetricia del Hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz en el período 2017-2020. Materiales y Métodos: El estudio fue realizado en el Hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz, periodo 2017-2020; es una investigación de tipo observacional, analítico, transversal, retrospectivo y correlacional. Se realizó en 10838 gestantes atendidas en el Servicio de Gineco-obstetricia. Se realizó un análisis documental. Se utilizó una ficha de recolección de datos y se extrapoló a la base de datos SPSS versión 25. Se realizó pruebas de Chi2 y Regresión logística OR. Resultados: La prevalencia de macrosomía fue de 2.6%. Los factores de riesgo asociados a la macrosomía fetal fueron: la diabetes pregestacional, el sobrepeso, la obesidad, antecedente de hijo macrosómico, ganancia ponderal excesiva, diabetes gestacional y sexo fetal masculino. Las complicaciones maternas asociadas a la macrosomía fetal fueron: el desgarro de partes blandas o perineal y atonía uterina. Las complicaciones neonatales asociadas fueron: la distocia de hombro, la hipoxia con depresión moderada, la parálisis del plexo braquial, cefalohematoma, caput succedaneum y fractura de clavícula. El grado de desgarro perineal más frecuente fue el III° y IV° con un 74.3% Conclusión: Se concluye que si existe relación entre los factores de riesgo gineco-obstétricos para macrosomía fetal y las complicaciones maternas en gestantes del servicio de gineco-obstetricia del Hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz en el período 2017-2020
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).