Factores socioepidemiológicos relacionados a riesgo cardiovascular según criterios de framingham en personal sanitario del servicio de emergencia del hospital nacional Dos de Mayo, primer trimestre2021”
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar si los factores socio epidemiológicos estudiados están relacionados al riesgo cardiovascular según criterios de Framingham en el personal sanitario del Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Dos de Mayo, tercer trimestre 2021 Métodos: Investigación observacional, analítica...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Privada San Juan Bautista |
Repositorio: | UPSJB-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/3296 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/3296 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Riesgo cardiovascular criterios de Framingham estrés laboral personal sanitario |
Sumario: | Objetivo: Determinar si los factores socio epidemiológicos estudiados están relacionados al riesgo cardiovascular según criterios de Framingham en el personal sanitario del Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Dos de Mayo, tercer trimestre 2021 Métodos: Investigación observacional, analítica y transversal, usando como instrumento a los criterios de Framingham de la guía de bolsillo de la Organización Mundial de Salud (OMS), y a la escala de estrés laboral de la OIT-OMS Resultados: Del total de 182 personas, 122 tenían riesgo cardiovascular bajo, 27 riesgo moderado, 21 riesgo alto, y 12 riesgo muy alto; y del total, 100 tenían bajo nivel de estrés, 36 nivel intermedio, 33 estrés, y 13 nivel alto de estrés. De los que tenían bajo nivel de estrés, 88% tenía bajo riesgo cardiovascular, y de los que tenían alto nivel de estrés, 92.3% tenía elevado riesgo cardiovascular (p<0.05). Del total, 55% tenía alimentación saludable (p<0.05), 60.5% no tenía adecuada actividad física diaria (p>0.05), 44.5% no tenía buen ritmo de sueño, con 36.3% de ellos con riesgo cardiovascular aumentado (p>0.05). No se halló relación significativa entre consumo de sustancias nocivas y riesgo cardiovascular (p>0.05). Se halló relación significativa con el sexo (p<0.005), donde 55% era del sexo femenino, con riesgo cardiovascular aumentando en un 36% de ellas, con mayor frecuencia de riesgo cardiovascular en el sexo masculino (40%). Se halló relación significativa entre la edad y el riesgo cardiovascular (p<0.05), con mayor frecuencia entre las edades de 40 y 60 años. Se halló relación significativa entre el estado civil y el riesgo cardiovascular (p<0.05), principalmente en divorciados, separados y viudos. Conclusiones: Existe asociación entre el riesgo cardiovascular, y el estrés laboral, calidad de sueño, edad, actividad física, sexo y estado civil. No se halló relación con el consumo de sustancias, y alimentación saludable. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).