Análisis comparativo entre las medidas preventivas del hostigamiento sexual (ex – ante) y las normas vigentes (ex–post) aplicadas a los trabajadores del régimen laboral público en el Distrito Judicial de Ica, 2016.
Descripción del Articulo
El trabajo en mención se encuentra justificado por su contenido transversal de carácter deontológico, al verse involucrado en el desenvolvimiento natural del género femenino que, manteniendo el rango de funcionaria o servidora pública en cualquiera que fuere el ámbito laboral, debería de sentirse pr...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Privada San Juan Bautista |
| Repositorio: | UPSJB-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/2305 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/2305 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Hostigamiento sexual Medidas preventivas del hostigamiento sexual Ex-ante Ex-post |
| id |
UPSJ_ddd72f7f3ec17e369ead763f9522035c |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/2305 |
| network_acronym_str |
UPSJ |
| network_name_str |
UPSJB-Institucional |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Análisis comparativo entre las medidas preventivas del hostigamiento sexual (ex – ante) y las normas vigentes (ex–post) aplicadas a los trabajadores del régimen laboral público en el Distrito Judicial de Ica, 2016. |
| title |
Análisis comparativo entre las medidas preventivas del hostigamiento sexual (ex – ante) y las normas vigentes (ex–post) aplicadas a los trabajadores del régimen laboral público en el Distrito Judicial de Ica, 2016. |
| spellingShingle |
Análisis comparativo entre las medidas preventivas del hostigamiento sexual (ex – ante) y las normas vigentes (ex–post) aplicadas a los trabajadores del régimen laboral público en el Distrito Judicial de Ica, 2016. Lavarello Pacheco, Jaime Antognolli Hostigamiento sexual Medidas preventivas del hostigamiento sexual Ex-ante Ex-post |
| title_short |
Análisis comparativo entre las medidas preventivas del hostigamiento sexual (ex – ante) y las normas vigentes (ex–post) aplicadas a los trabajadores del régimen laboral público en el Distrito Judicial de Ica, 2016. |
| title_full |
Análisis comparativo entre las medidas preventivas del hostigamiento sexual (ex – ante) y las normas vigentes (ex–post) aplicadas a los trabajadores del régimen laboral público en el Distrito Judicial de Ica, 2016. |
| title_fullStr |
Análisis comparativo entre las medidas preventivas del hostigamiento sexual (ex – ante) y las normas vigentes (ex–post) aplicadas a los trabajadores del régimen laboral público en el Distrito Judicial de Ica, 2016. |
| title_full_unstemmed |
Análisis comparativo entre las medidas preventivas del hostigamiento sexual (ex – ante) y las normas vigentes (ex–post) aplicadas a los trabajadores del régimen laboral público en el Distrito Judicial de Ica, 2016. |
| title_sort |
Análisis comparativo entre las medidas preventivas del hostigamiento sexual (ex – ante) y las normas vigentes (ex–post) aplicadas a los trabajadores del régimen laboral público en el Distrito Judicial de Ica, 2016. |
| author |
Lavarello Pacheco, Jaime Antognolli |
| author_facet |
Lavarello Pacheco, Jaime Antognolli |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Salas Calderón, Daniel Fernando |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Lavarello Pacheco, Jaime Antognolli |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Hostigamiento sexual Medidas preventivas del hostigamiento sexual Ex-ante Ex-post |
| topic |
Hostigamiento sexual Medidas preventivas del hostigamiento sexual Ex-ante Ex-post |
| description |
El trabajo en mención se encuentra justificado por su contenido transversal de carácter deontológico, al verse involucrado en el desenvolvimiento natural del género femenino que, manteniendo el rango de funcionaria o servidora pública en cualquiera que fuere el ámbito laboral, debería de sentirse protegida por el sistema a través de normas que garanticen un desarrollo adecuado permitiéndole aflorar su real potencial laboral para lo cual se le ha requerido, demostrando eficacia además de eficiencia en la labor encomendada. En tiempos actuales; mediante los derechos de la mujer, se muestra un escenario favorable en cuanto a la erradicación de toda expresión de violencia en su contra; de tal forma que, el legislador ha creído por conveniente promulgar una ley específica sobre el hostigamiento sexual en la que se ve expuesta mayoritariamente la mujer - no siendo exclusividad de la misma - sino además que involucra una diversidad de género, mostrando implícita la menor presencia del varón como actor pasivo en este tipo de escenario. De acuerdo a la ley SERVIR 30057 se considera faltas de carácter disciplinario aquellas que según su gravedad, pueden ser sancionadas con suspensión temporal o con destitución, previo proceso administrativo considerando al hostigamiento sexual como una de ellas , hecho luctuoso cometido por quien ejerce autoridad sobre el servidor civil; así como además, el cometido por el mismo agente, cualquiera sea la ubicación de la víctima sobre el hostigamiento en la estructura jerárquica de la entidad pública Siendo la prevención un instrumento idóneo para contrarrestar esa vicisitud, se requiere de establecer un protocolo adecuado para minimizar en su máxima expresión estos embates en sus diversas formas y estilos, impidiendo que esta expresión de violencia no alcance sobre todo a la mujer, quien premunida de sus propios temores no acude a los mecanismos de control establecidos por diversas razones a exponer, alimentado todo ello, por la sensación de impunidad que acarrea el acto, debido a la sutileza del mismo. La estructura se conforma a través del problema de investigación que contiene la descripción y formulación de esta, teniendo en cuenta la problemática general y específicas, además de los objetivos tanto general como secundarios, así como la hipótesis general y secundaria, señalando las variables de estudio, considerando por último la importancia de la metodología de la investigación y las limitaciones de la misma. El tipo de investigación es básico del nivel descriptivo-explicativo; donde los operadores de justicia, que conformaron la muestra, responden preguntas medibles (encuesta) a través de un cuestionario reflejando la real situación de cada uno de ellos. Se aplicó el método sintético - analítico generalizando los resultados a grupos más amplios, incidiendo también en un grupo pequeño considerando los procesos seguidos en la investigación después de explicar de manera sistemática todo lo utilizado en el trabajo de tesis. Habiendo recolectado la información se aplicó técnicas de procesamiento de datos llámese: el análisis documental, la estadística y el procesamiento electrónico, de acuerdo al caso. Por consiguiente, por ser la población pequeña se constituyó en la muestra; integrada por operadores de justicia, a un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5%. y que; en consideración a los resultados en función al procesamiento de datos se arribó a la conclusión general, que las medidas de prevención frente al hostigamiento sexual, bien implementadas influyen en el efectivo rendimiento sobre todo de las trabajadoras del régimen laboral público en el Distrito Judicial de Ica El trabajo de tesis se ha desarrollado en 6 capítulos, cuya descripción es la siguiente: Capítulo I: Se muestra los antecedentes del tema, además de las Bases Teóricas donde se sustenta el carácter doctrinario de la investigación, complementado con el Marco Conceptual. Capítulo II: Esta referido al contenido del Planteamiento del Problema General y los secundarios, y la respectiva Justificación Capítulo III: Esta dedicado a las Hipótesis tanto General como específicas; como los objetivos en su misma estructura, puntualizando las variables de estudio Capítulo IV: Se aplica los tipos y diseño de investigación, además de la población y muestra complementada con la técnica de recolección de datos Capítulo V: Se presentan y se analizan los resultados de la encuesta con su respectivo análisis e interpretación Capítulo VI: Se lleva a cabo las conclusiones y recomendaciones para finalmente detallar las fuentes de información con los anexos correspondientes. |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-07-22T16:50:39Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-07-22T16:50:39Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2018 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/2305 |
| url |
http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/2305 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Privada San Juan Bautista |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Privada San Juan Bautista Repositorio institucional - UPSJB |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UPSJB-Institucional instname:Universidad Privada San Juan Bautista instacron:UPSJB |
| instname_str |
Universidad Privada San Juan Bautista |
| instacron_str |
UPSJB |
| institution |
UPSJB |
| reponame_str |
UPSJB-Institucional |
| collection |
UPSJB-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.upsjb.edu.pe/bitstream/upsjb/2305/3/license.txt http://repositorio.upsjb.edu.pe/bitstream/upsjb/2305/2/license_rdf http://repositorio.upsjb.edu.pe/bitstream/upsjb/2305/1/T-TPA-JAIME%20ANTOGNOLLI%20LAVARELLO%20PACHECO.pdf |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 2d454bde6f89637b6929d0095747af56 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Universidad Privada San Juan Bautista |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositoriovirtual@upsjb.edu.pe |
| _version_ |
1743520001176895488 |
| spelling |
Salas Calderón, Daniel FernandoLavarello Pacheco, Jaime Antognolli2019-07-22T16:50:39Z2019-07-22T16:50:39Z2018http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/2305El trabajo en mención se encuentra justificado por su contenido transversal de carácter deontológico, al verse involucrado en el desenvolvimiento natural del género femenino que, manteniendo el rango de funcionaria o servidora pública en cualquiera que fuere el ámbito laboral, debería de sentirse protegida por el sistema a través de normas que garanticen un desarrollo adecuado permitiéndole aflorar su real potencial laboral para lo cual se le ha requerido, demostrando eficacia además de eficiencia en la labor encomendada. En tiempos actuales; mediante los derechos de la mujer, se muestra un escenario favorable en cuanto a la erradicación de toda expresión de violencia en su contra; de tal forma que, el legislador ha creído por conveniente promulgar una ley específica sobre el hostigamiento sexual en la que se ve expuesta mayoritariamente la mujer - no siendo exclusividad de la misma - sino además que involucra una diversidad de género, mostrando implícita la menor presencia del varón como actor pasivo en este tipo de escenario. De acuerdo a la ley SERVIR 30057 se considera faltas de carácter disciplinario aquellas que según su gravedad, pueden ser sancionadas con suspensión temporal o con destitución, previo proceso administrativo considerando al hostigamiento sexual como una de ellas , hecho luctuoso cometido por quien ejerce autoridad sobre el servidor civil; así como además, el cometido por el mismo agente, cualquiera sea la ubicación de la víctima sobre el hostigamiento en la estructura jerárquica de la entidad pública Siendo la prevención un instrumento idóneo para contrarrestar esa vicisitud, se requiere de establecer un protocolo adecuado para minimizar en su máxima expresión estos embates en sus diversas formas y estilos, impidiendo que esta expresión de violencia no alcance sobre todo a la mujer, quien premunida de sus propios temores no acude a los mecanismos de control establecidos por diversas razones a exponer, alimentado todo ello, por la sensación de impunidad que acarrea el acto, debido a la sutileza del mismo. La estructura se conforma a través del problema de investigación que contiene la descripción y formulación de esta, teniendo en cuenta la problemática general y específicas, además de los objetivos tanto general como secundarios, así como la hipótesis general y secundaria, señalando las variables de estudio, considerando por último la importancia de la metodología de la investigación y las limitaciones de la misma. El tipo de investigación es básico del nivel descriptivo-explicativo; donde los operadores de justicia, que conformaron la muestra, responden preguntas medibles (encuesta) a través de un cuestionario reflejando la real situación de cada uno de ellos. Se aplicó el método sintético - analítico generalizando los resultados a grupos más amplios, incidiendo también en un grupo pequeño considerando los procesos seguidos en la investigación después de explicar de manera sistemática todo lo utilizado en el trabajo de tesis. Habiendo recolectado la información se aplicó técnicas de procesamiento de datos llámese: el análisis documental, la estadística y el procesamiento electrónico, de acuerdo al caso. Por consiguiente, por ser la población pequeña se constituyó en la muestra; integrada por operadores de justicia, a un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5%. y que; en consideración a los resultados en función al procesamiento de datos se arribó a la conclusión general, que las medidas de prevención frente al hostigamiento sexual, bien implementadas influyen en el efectivo rendimiento sobre todo de las trabajadoras del régimen laboral público en el Distrito Judicial de Ica El trabajo de tesis se ha desarrollado en 6 capítulos, cuya descripción es la siguiente: Capítulo I: Se muestra los antecedentes del tema, además de las Bases Teóricas donde se sustenta el carácter doctrinario de la investigación, complementado con el Marco Conceptual. Capítulo II: Esta referido al contenido del Planteamiento del Problema General y los secundarios, y la respectiva Justificación Capítulo III: Esta dedicado a las Hipótesis tanto General como específicas; como los objetivos en su misma estructura, puntualizando las variables de estudio Capítulo IV: Se aplica los tipos y diseño de investigación, además de la población y muestra complementada con la técnica de recolección de datos Capítulo V: Se presentan y se analizan los resultados de la encuesta con su respectivo análisis e interpretación Capítulo VI: Se lleva a cabo las conclusiones y recomendaciones para finalmente detallar las fuentes de información con los anexos correspondientes.Submitted by Manuel Cabrera (manuel.cabrera@upsjb.edu.pe) on 2019-07-22T16:50:39Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 1232 bytes, checksum: bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 (MD5) T-TPA-JAIME ANTOGNOLLI LAVARELLO PACHECO.pdf: 1266384 bytes, checksum: 2d454bde6f89637b6929d0095747af56 (MD5)Made available in DSpace on 2019-07-22T16:50:39Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 1232 bytes, checksum: bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 (MD5) T-TPA-JAIME ANTOGNOLLI LAVARELLO PACHECO.pdf: 1266384 bytes, checksum: 2d454bde6f89637b6929d0095747af56 (MD5) Previous issue date: 2018Tesisapplication/pdfspaUniversidad Privada San Juan Bautistainfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Stateshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Privada San Juan BautistaRepositorio institucional - UPSJBreponame:UPSJB-Institucionalinstname:Universidad Privada San Juan Bautistainstacron:UPSJBHostigamiento sexualMedidas preventivas del hostigamiento sexualEx-anteEx-postAnálisis comparativo entre las medidas preventivas del hostigamiento sexual (ex – ante) y las normas vigentes (ex–post) aplicadas a los trabajadores del régimen laboral público en el Distrito Judicial de Ica, 2016.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUAbogadoUniversidad Privada San Juan Bautista. Facultad de DerechoTitulo ProfesionalDerechoLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.upsjb.edu.pe/bitstream/upsjb/2305/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232http://repositorio.upsjb.edu.pe/bitstream/upsjb/2305/2/license_rdfbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52ORIGINALT-TPA-JAIME ANTOGNOLLI LAVARELLO PACHECO.pdfT-TPA-JAIME ANTOGNOLLI LAVARELLO PACHECO.pdfapplication/pdf1266384http://repositorio.upsjb.edu.pe/bitstream/upsjb/2305/1/T-TPA-JAIME%20ANTOGNOLLI%20LAVARELLO%20PACHECO.pdf2d454bde6f89637b6929d0095747af56MD51upsjb/2305oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/23052019-07-22 11:50:39.83Universidad Privada San Juan Bautistarepositoriovirtual@upsjb.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.8923435 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).