La ineficacia de la Ley 28190 a los 16 años de su vigencia: una mirada a la comunidad autogestionaria de Huaycan periodo 2015

Descripción del Articulo

La mendicidad infantil se está dando con mayor fuerza en nuestro país ya que la economía está decayendo demasiado rápido y la estabilidad económica es muy baja esto contribuye a que los padres manden a trabajar a sus hijos y así pidiéndoles que lleven dinero a la casa de lo contrario sino lo llevan...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cáceres Pomalía, Luz Gisselle
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Privada San Juan Bautista
Repositorio:UPSJB-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/1434
Enlace del recurso:http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/1434
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:La ineficacia de la Ley 28190
id UPSJ_c027c6350318e20a5899ab87a48eebcc
oai_identifier_str oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/1434
network_acronym_str UPSJ
network_name_str UPSJB-Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv La ineficacia de la Ley 28190 a los 16 años de su vigencia: una mirada a la comunidad autogestionaria de Huaycan periodo 2015
title La ineficacia de la Ley 28190 a los 16 años de su vigencia: una mirada a la comunidad autogestionaria de Huaycan periodo 2015
spellingShingle La ineficacia de la Ley 28190 a los 16 años de su vigencia: una mirada a la comunidad autogestionaria de Huaycan periodo 2015
Cáceres Pomalía, Luz Gisselle
La ineficacia de la Ley 28190
title_short La ineficacia de la Ley 28190 a los 16 años de su vigencia: una mirada a la comunidad autogestionaria de Huaycan periodo 2015
title_full La ineficacia de la Ley 28190 a los 16 años de su vigencia: una mirada a la comunidad autogestionaria de Huaycan periodo 2015
title_fullStr La ineficacia de la Ley 28190 a los 16 años de su vigencia: una mirada a la comunidad autogestionaria de Huaycan periodo 2015
title_full_unstemmed La ineficacia de la Ley 28190 a los 16 años de su vigencia: una mirada a la comunidad autogestionaria de Huaycan periodo 2015
title_sort La ineficacia de la Ley 28190 a los 16 años de su vigencia: una mirada a la comunidad autogestionaria de Huaycan periodo 2015
author Cáceres Pomalía, Luz Gisselle
author_facet Cáceres Pomalía, Luz Gisselle
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Balarezo Mares de Huamancayo, Denisse Alicia
dc.contributor.author.fl_str_mv Cáceres Pomalía, Luz Gisselle
dc.subject.es_PE.fl_str_mv La ineficacia de la Ley 28190
topic La ineficacia de la Ley 28190
description La mendicidad infantil se está dando con mayor fuerza en nuestro país ya que la economía está decayendo demasiado rápido y la estabilidad económica es muy baja esto contribuye a que los padres manden a trabajar a sus hijos y así pidiéndoles que lleven dinero a la casa de lo contrario sino lo llevan los amenazan o incluso los obligan a que duerman en la calle. Estos niños, niñas y adolescentes que trabajan están expuestos a muchos peligros e incluso arriesgando su vida para llevar el sustento a sus hogares, las personas que les brindan un trabajo a estos niños y niñas se aprovechan de la inocencia e ignorancia de estos pagándoles muy poco y explotándolos ya que estos niños desconocen de sus derechos, en algunos casos llegan a abusar de ellos y a veces por no perder lo poco que ganan se quedan callados y no los denuncian por miedo. Estos niños están sometidos a ingresar en pandillas, las drogas e incluso a ser los futuros extorsionistas del país y de tanto sufrir maltratos ellos se mentalizan que el dinero es lo único que les importa y lo consiguen a toda costa sin importarles nada ello ocurre en todas partes del Perú, mi investigación se centra en la Comunidad Autogestionaria de Huaycan lugar cercano a domicilio donde he venido advirtiendo mucha mendicidad en niños y adolescentes. Esta situación debería ser tomada con más importancia y no como un problema más de la sociedad, buscarle una posible solución y sobre todo el gobierno debería tomar conciencia de lo que cada día sufre la niñez. Con fecha 18 de Marzo del 2004 se promulgó la Ley N° 28190 Ley que protege a los menores de edad de la mendicidad a efecto de otorgar directrices y Órganos Rectores a fin de proteger a los menores que mendigan en las calles sin ninguna protección e incluso han sido víctimas de trata de personas, ya que hay estudios sobre niños(as) que son alquilados y son dopados con tóxicos para que todo el día duerman y expuestos en las calles para que supuestas madres pidan limosnas o vendan caramelos en las esquinas, ello constituye maltrato infantil penado por el Código Civil cuando establece sanciones a los padres denominado suspensión de la patria potestad y si reinciden puede perder la patria potestad de sus hijos; así como dichos niños(as) y /o adolescentes pueden ser dados en adopción si se determina judicialmente su situación de maltrato y/o abandono. Habiendo transcurrido más de 16 años de la promulgación de la Ley 28190 Ley que protege a los menores de edad de la mendicidad seguimos apreciando en la calle hasta altas horas de la noche, niños dedicados a la mendicidad haciendo piruetas en las esquinas a cambio de que se les pueda dar unas monedas; pero siempre bajo el ojo vigilante de una persona adulta; por lo que mi investigación será un estudio de la ineficacia de dicha norma y acerca de lo que las instituciones involucradas han realizado para evitar que los niños(as) y adolescentes sigan mendigando.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-02-16T21:49:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-02-16T21:49:10Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/1434
url http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/1434
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
eu_rights_str_mv restrictedAccess
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Privada San Juan Bautista
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Privada San Juan Bautista
Repositorio institucional - UPSJB
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPSJB-Institucional
instname:Universidad Privada San Juan Bautista
instacron:UPSJB
instname_str Universidad Privada San Juan Bautista
instacron_str UPSJB
institution UPSJB
reponame_str UPSJB-Institucional
collection UPSJB-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.upsjb.edu.pe/bitstream/upsjb/1434/2/license.txt
http://repositorio.upsjb.edu.pe/bitstream/upsjb/1434/1/T-TPA-%20Luz%20Gissell%20%20Caceres%20Pomalia.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
80ae769cac18d2202ab7d9f335887594
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Privada San Juan Bautista
repository.mail.fl_str_mv repositoriovirtual@upsjb.edu.pe
_version_ 1743519990078767104
spelling Balarezo Mares de Huamancayo, Denisse AliciaCáceres Pomalía, Luz Gisselle2018-02-16T21:49:10Z2018-02-16T21:49:10Z2018http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/1434La mendicidad infantil se está dando con mayor fuerza en nuestro país ya que la economía está decayendo demasiado rápido y la estabilidad económica es muy baja esto contribuye a que los padres manden a trabajar a sus hijos y así pidiéndoles que lleven dinero a la casa de lo contrario sino lo llevan los amenazan o incluso los obligan a que duerman en la calle. Estos niños, niñas y adolescentes que trabajan están expuestos a muchos peligros e incluso arriesgando su vida para llevar el sustento a sus hogares, las personas que les brindan un trabajo a estos niños y niñas se aprovechan de la inocencia e ignorancia de estos pagándoles muy poco y explotándolos ya que estos niños desconocen de sus derechos, en algunos casos llegan a abusar de ellos y a veces por no perder lo poco que ganan se quedan callados y no los denuncian por miedo. Estos niños están sometidos a ingresar en pandillas, las drogas e incluso a ser los futuros extorsionistas del país y de tanto sufrir maltratos ellos se mentalizan que el dinero es lo único que les importa y lo consiguen a toda costa sin importarles nada ello ocurre en todas partes del Perú, mi investigación se centra en la Comunidad Autogestionaria de Huaycan lugar cercano a domicilio donde he venido advirtiendo mucha mendicidad en niños y adolescentes. Esta situación debería ser tomada con más importancia y no como un problema más de la sociedad, buscarle una posible solución y sobre todo el gobierno debería tomar conciencia de lo que cada día sufre la niñez. Con fecha 18 de Marzo del 2004 se promulgó la Ley N° 28190 Ley que protege a los menores de edad de la mendicidad a efecto de otorgar directrices y Órganos Rectores a fin de proteger a los menores que mendigan en las calles sin ninguna protección e incluso han sido víctimas de trata de personas, ya que hay estudios sobre niños(as) que son alquilados y son dopados con tóxicos para que todo el día duerman y expuestos en las calles para que supuestas madres pidan limosnas o vendan caramelos en las esquinas, ello constituye maltrato infantil penado por el Código Civil cuando establece sanciones a los padres denominado suspensión de la patria potestad y si reinciden puede perder la patria potestad de sus hijos; así como dichos niños(as) y /o adolescentes pueden ser dados en adopción si se determina judicialmente su situación de maltrato y/o abandono. Habiendo transcurrido más de 16 años de la promulgación de la Ley 28190 Ley que protege a los menores de edad de la mendicidad seguimos apreciando en la calle hasta altas horas de la noche, niños dedicados a la mendicidad haciendo piruetas en las esquinas a cambio de que se les pueda dar unas monedas; pero siempre bajo el ojo vigilante de una persona adulta; por lo que mi investigación será un estudio de la ineficacia de dicha norma y acerca de lo que las instituciones involucradas han realizado para evitar que los niños(as) y adolescentes sigan mendigando.Submitted by Manuel Cabrera (manuel.cabrera@upsjb.edu.pe) on 2018-02-16T21:49:10Z No. of bitstreams: 1 T-TPA- Luz Gissell Caceres Pomalia.pdf: 224898 bytes, checksum: 80ae769cac18d2202ab7d9f335887594 (MD5)Made available in DSpace on 2018-02-16T21:49:10Z (GMT). No. of bitstreams: 1 T-TPA- Luz Gissell Caceres Pomalia.pdf: 224898 bytes, checksum: 80ae769cac18d2202ab7d9f335887594 (MD5) Previous issue date: 2018Tesisapplication/pdfspaUniversidad Privada San Juan Bautistainfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessUniversidad Privada San Juan BautistaRepositorio institucional - UPSJBreponame:UPSJB-Institucionalinstname:Universidad Privada San Juan Bautistainstacron:UPSJBLa ineficacia de la Ley 28190La ineficacia de la Ley 28190 a los 16 años de su vigencia: una mirada a la comunidad autogestionaria de Huaycan periodo 2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUAbogadoUniversidad Privada San Juan Bautista. Facultad de DerechoTitulo ProfesionalDerechoLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.upsjb.edu.pe/bitstream/upsjb/1434/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALT-TPA- Luz Gissell Caceres Pomalia.pdfT-TPA- Luz Gissell Caceres Pomalia.pdfapplication/pdf224898http://repositorio.upsjb.edu.pe/bitstream/upsjb/1434/1/T-TPA-%20Luz%20Gissell%20%20Caceres%20Pomalia.pdf80ae769cac18d2202ab7d9f335887594MD51upsjb/1434oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/14342018-02-16 16:49:10.639Universidad Privada San Juan Bautistarepositoriovirtual@upsjb.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.871716
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).