Factores relacionados a la morbilidad materna extrema en las pacientes ingresadas a la unidad de cuidados intensivos del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé 2016
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar los factores relacionados a la morbilidad materna extrema en las pacientes ingresadas a UCI del “Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé” durante el período entre enero a diciembre del 2016. Metodología: fue un estudio observacional, transversal conformado por 31 paci...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Privada San Juan Bautista |
Repositorio: | UPSJB-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/1872 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/1872 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Factores relacionados a la Morbilidad Morbilidad Materna Extrema |
Sumario: | Objetivo: Determinar los factores relacionados a la morbilidad materna extrema en las pacientes ingresadas a UCI del “Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé” durante el período entre enero a diciembre del 2016. Metodología: fue un estudio observacional, transversal conformado por 31 pacientes ingresadas con el diagnóstico de morbilidad materna extrema. Para el análisis se utilizó SPSS. Resultados:El promedio de la edad fue de 27.3+/-6.9 años. 54.8% tuvieron grado de instrucción secundaria. 61.3% eran solteras. 22,6% provenían del Cercado de Lima (22. 6%).Los promedios de gestaciones fue de 1.8+/-1.1gestas; la media del periodo intergenésico fue de 1.7+/- 2.4 años; el promedio de los controles prenatales fue de 4.4+/-2.9; el promedio de la edad gestacional fue de 32.8+/- 8.8 semanas. 87,1% fueron cesáreas. Asimismo el promedio relacionado a la estancia hospitalaria es de 3+/-2.4 días.La media pertenecientes a las unidades sanguíneas transfundidas fue de 1+/-2.6 unidades. 80,6% no tuvieron cirugías adicionales. El promedio de los días de hospitalización fue de 8.2+/-4.3 días. La principal causa de morbilidad fue la preeclampsia severa (35.5%). Hubo una mayor frecuencia de criterios relacionados con el manejo (38.7%). Conclusiones: La prevalencia de MME fue del 0.008%. Las pacientes se caracterizaron por tener grado de instrucción secundaria, solteras, con parto cesárea. La enfermedad específica prevalente fue hemorragia post VI parto, la falla orgánica fue prevalente en la preeclampsia severa con síndrome de HELLP, y en el manejo prevaleció la preeclampsia severa. Los principales diagnósticos fueron: preeclampsia severa y preeclampsia severa con síndrome de HELLP. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).