Evaluación de la ansiedad y miedo dental en pacientes adultos que acuden a las diferentes especialidades odontológicas del Instituto de Salud Oral de la FAP durante Octubre – Diciembre 2015

Descripción del Articulo

Objetivo: Evaluar la ansiedad y miedo dental, en pacientes adultos que acuden a las diferentes especialidades odontológicas del Instituto de Salud Oral de la FAP durante octubre - diciembre 2015. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal y observacional en pacientes, de amb...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sáenz San Martín, Carlayn Estefany
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Privada San Juan Bautista
Repositorio:UPSJB-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/847
Enlace del recurso:http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/847
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Miedo Dental
Salud Bucal
Ansiedad Dental
Descripción
Sumario:Objetivo: Evaluar la ansiedad y miedo dental, en pacientes adultos que acuden a las diferentes especialidades odontológicas del Instituto de Salud Oral de la FAP durante octubre - diciembre 2015. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal y observacional en pacientes, de ambos sexos, de 18 a 89 años. La muestra estuvo conformada por 250 pacientes que acudieron a consulta odontológica, del ISOFAP, con una selección por conveniencia de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión. Los instrumentos utilizados para medir la ansiedad y el miedo dental, fueron la Modified Dental Anxiety Scale (MDAS) y Dental Fear Survey (DFS) respectivamente. Resultados: Se mostró que el 88% de los pacientes encuestados presentaron un grado de ansiedad dental, entre bajo, moderado y severo. Los hombres, en un 57.3%, presentan ansiedad dental baja. En lo referido al miedo dental, el 89.2% de los pacientes encuestados presentaron cierto grado de miedo dental, las mujeres presentan 48.8% miedo dental bajo. Sin embargo, se encontró asociación estadísticamente significativa entre el DFS y el sexo en las preguntas P2m (p=0.027), P4m (p=0.047), P15m (p=0.035) y P19m (p=0.023). Conclusión: Los pacientes varones, los pacientes mayores de 60 años y el servicio de Cirugía Maxilo Facial y Odontología General, fueron los que mostraron mayor prevalencia en este estudio. El nivel de ansiedad y miedo dental bajo tanto en hombres como en mujeres fue el que obtuvo los más altos porcentajes. No se evidenció asociación estadísticamente significativa entre las variables, ansiedad y miedo dental con la edad, sexo o especialidad en los pacientes que acudieron a las diferentes especialidades odontológicas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).