Prevalencia de helicobacter pylori en adultos y adultos mayores en el servicio de gastroenterología de la Clínica Universitaria Comas Perú julio-diciembre 2016
Descripción del Articulo
El propósito de este trabajo fue de encontrar la prevalencia del Helicobacter pylori en las personas adultos y adultos mayores que fueron atendidos en el Servicio de Gastroenterología de la Clínica Universitaria durante los meses de Julio a Diciembre 2016. Para tal estudio se analizó los resultados...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Privada San Juan Bautista |
Repositorio: | UPSJB-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/2007 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/2007 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Prevalencia Helicobacter pylori Gastroenterología |
Sumario: | El propósito de este trabajo fue de encontrar la prevalencia del Helicobacter pylori en las personas adultos y adultos mayores que fueron atendidos en el Servicio de Gastroenterología de la Clínica Universitaria durante los meses de Julio a Diciembre 2016. Para tal estudio se analizó los resultados de la base de datos del laboratorio del Servicio de Gastroenterología, una vez filtrado la información se realizó un estudio observacional, retrospectivo, transversal y descriptivo, para determinar como la infección por Helicobacter pylori se presenta en la población en estudio, tanto en la edad y el sexo. Efectuado el análisis descriptivo de la información se pudo hallar que la prevalencia de Helicobacter pylori en los pacientes de género femenino fue de 36.67% mientras que los pacientes de género masculino fue de 26.42% y además se encontró que la prevalencia de Helicobacter pylori en población adulta (entre 30-59 años) fue de 39.66%. Se concluyó que la infección por el Helicobacter pylori de los pacientes atendidos en el Servicio de Gastroenterología de la Clínica Universitaria es más prevalente en las mujeres que en los hombres, así como también se presentó con mayor frecuencia en la etapa de vida adulto que comprende de 30 a 59 años comparando con los otros grupos etarios |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).